Con el sol declinando sobre los tejados de la villa, las puertas del Español, el que fuera uno de los corrales de comedias más importantes de la historia de la escena española, hoy reformado, se abren para dejar entrar al público. Pero la función de hoy no es teatro sin más. La celebración a la que acuden tiene más que ver con un encuentro con la lengua española al desnudo. La lengua española en su expresión más perfecta: la literatura. Un idioma que hunde sus raíces en una memoria de glosas, latinajos y monasterios y que sirve como vehículo de los deseos de comunicación y creación de belleza de sus hablantes.
Un escenario desprovisto de todo artificio que hubiera enturbiado la vista. Unos atriles que soportan las hojas que acunan las palabras escritas por manos doctas hace muchos años, incluso siglos. La voz de unos actores desenvuelven el regalo que significan los saltos, giros y retruécanos que dibujan las obras seleccionadas. Las palabras doctas de un académico de la tricentenaria institución que limpia, fija y da esplendor nos guían de la mano por la comprensión profunda de la historia de la literatura, dándonos claves que parecían relegadas a los prólogos de las ediciones comentadas. Se comenta que aquellos que acaban leyendo esos sesudos prólogos devienen en una espiral de locura o acaban licenciándose en filología, lo que quizás es aun peor. Para terminar la escena sólo precisas aportar tu imaginación. Esa leve pluma que eleve los muros que transformen el escenario y desenvainen las espadas, mezclen ungüentos y vistan a los actores.
Los cómicos de la lengua es el título elegido para bautizar esta serie de encuentros cara a cara con la literatura. José Luis Gómez, académico teatrero de la Real Academia Española, coordina, dirige y selecciona el ciclo que dará vida a textos que han ido desde el poema de Mío Cid hasta los esperpentos de Valle Inclán y que se suma a la celebración del tercer centenario de la fundación de esta institución que ha cuidado el lenguaje a lo largo de la historia. Este cuidado también queda patente en la elaboración de los textos elegidos para la lectura. Se ha pulido, sin modificar un ápice, el idioma español que correspondía al uso de la época en la que fueron compuestos. Ese mimo consigue que las variedades que luego darían paso a la normalización fonética y gramatical no nos distancien de los textos en los que nos zambullimos.
De los cantares de gesta a la novela realista decimonónica pasando por la poesía barroca o el teatro más áureo. Las lecturas tendrán lugar cada lunes en salas de Madrid. Esos lunes en los que el teatro descansa, la literatura se adueña del escenario.
Las entradas cuestan 10 euros y el programa del ciclo es: 31 de marzo. Escrito por Teresa de Ávila. Con la actriz Julia Gutiérrez Caba y el académico Víctor García de la Concha. En el teatro María Guerrero. 7 de abril. El Quijote, de Miguel de Cervantes. Con el actor Ernesto Arias y el académicoFrancisco Rico. En el teatro Pavón. 14 de abril. La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Con la actriz Blanca Portillo y el actor José Luis Gómez, junto a la académica Aurora Egido. En el teatro La Abadía. 28 de abril. Duelo de plumas: Góngora y Quevedo. Con los actores José Sacristán y Helio Pedregal, junto al académico y director de la RAE José Manuel Blecua. En el teatro Español. 5 de mayo. Cartas marruecas, de José Cadalso. Con el actor Pedro Casablanc y el académico Pedro Álvarez de Miranda. En el teatro La Abadía. 12 de mayo. La Regenta, de Leopoldo Alas, Clarín. Con el actor Emilio Gutiérrez Caba y la académica Carme Riera. En el teatro Pavón. 19 de mayo. Valle Inclán: Visión estelar de un momento de guerra. Con el académico y actor José Luis Gómez y el académico y secretario de la RAE Darío Villanueva. En el salón de actos de la Real Academia Española.
Fotos: Teatro Español