Soy como esa isla que ignorada,
late acunada por árboles jugosos,
en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
-sola sólo-.
El poema con el que comienza esta entrevista es de Gloria Fuertes, de ahí surgió el título de Isla ignorada con el que cuatro chicas (Sara, María, Clara y Aizpea) han llevado a cabo el proyecto que ahora mismo se encuentra a mitad de un crowdfunding. Hablamos con ellas para que nos cuenten cómo nace este periódico y hacia dónde quieren llegar con él:
Nokton Magazine: ¡Hola! ¿Cómo surge la necesidad de crear este periódico?
Isla Ignorada: ¡Hola! Creemos que las lesbianas seguimos permaneciendo en un segundo plano, silenciadas por miedo a ser doblemente marginadas, por el hecho de ser mujeres y lesbianas. Además nos estamos enfrentando a nuevos retos de los que apenas se hace eco.
Usamos el formato periódico precisamente porque queríamos dar cuenta del escaso interés del que somos objeto en los medios. Nos apropiamos de un medio de comunicación tradicional, el formato clásico destinado a la difusión de asuntos de interés, para hablar de algo que se ha silenciado y sigue silenciándose. Además, queremos que el mensaje se extienda de manera rápida y económica y el periódico nos permite hacerlo. En la campaña que hemos creado en Verkami se puede ver una maqueta de la publicación. Trabajamos la visibilidad y la diversidad buscando una normalización real, puesto que aspiramos a una sociedad inclusiva y diversa. Tanto las fotografías como los textos y la maquetación han sido trabajados con esmero y neutralidad.
NM: A partir de 20 testimonios de distintas mujeres creáis un discurso que ha sido ignorado por el resto de la sociedad, ¿qué nos podéis contar acerca de lo que encontraremos en la publicación?
II: Las distintas participantes han hecho un ejercicio de introspección maravilloso. Han querido compartir con nosotras sus experiencias vitales y cómo se han ido construyendo a sí mismas. El periódico habla de los hitos por los que la mayoría de nosotras hemos discurrido: desde el momento en el que te das cuenta de que te atraen las niñas en el colegio o en el instituto (o las mujeres si ha sido de manera más tardía) y el conflicto que eso supone con una misma, o el momento en que te planteas formar una familia o hablar de tu vida privada en tu trabajo, con tus amigos o con tus familias.
Son situaciones que una persona hetero ni se ha planteado y que pueden dar lugar a mucho dolor y sufrimiento, como punto positivo y esperanzador está el sentimiento compartido de liberación, de fidelidad a una misma cuando te haces visible.
Aparte de estos temas más personales, también se reflexiona sobre cómo nos sentimos en sociedad, qué cosas pensamos que podrían contribuir a una normalización real o qué pensamos del concepto de feminidad.
NM: Decís que la invisibilidad se produce a veces de manera libre, pero ¿una sociedad siempre debería aspirar a lo contrario?
II: En realidad hablamos de una libertad ficticia. Nos referimos por ejemplo, a aquellas mujeres que deciden ser invisibles porque sienten que ser ellas mismas sólo les va a acarrear problemas o en otros casos porque se les va a identificar como activistas o conflictivas. ¿Es eso realmente libertad? De hecho, todas esas mujeres que siguen viviendo en conflicto con ellas mismas, teniendo que inventarse parejas masculinas, jugando a la ambigüedad o incluso casándose con un hombre, son aquellas a las que nos gustaría llegar. Creemos que leer los testimonios recogidos en Isla ignorada pueden serles muy útiles.
Cuando culminemos el crowdfunding queremos generar un laboratorio que nos permita conectar con mujeres en riesgo, invisibilizadas por sus circunstancias geográficas, familiares, sociales o culturales para ofrecerles soporte.
NM: España es uno de los países más avanzados en materia de legislación pro LGTB pero quedan resquicios como la maternidad y la filiación, ¿qué falta por hacer para que lleguemos a una igualdad más o menos real?
II: Hace falta una mayor visibilización y un mayor debate sobre las problemáticas a las que nos enfrentamos actualmente, pero sobre todo, hay que seguir trabajando para que muchas lesbianas no se sientan ciudadanas de segunda al no poder acceder a los mismos derechos que una pareja heterosexual o que sea necesario estar casadas para que las dos puedan poner el apellido a sus descendientes.
NM: ¿Para los tratamientos de fertilidad también hay discriminación?
II: Dependiendo de en qué Comunidad Autónoma vivas puedes o no tener derecho a estas prestaciones a través de la sanidad pública. En realidad, la discriminación se extiende a todas aquellas mujeres que no siguen la estructura familiar tradicional. La decisión del Ministerio de Sanidad en 2013 fue aprobar una cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud en la que la financiación de la reproducción asistida se ofrecía «por motivos terapéuticos o preventivos», es decir, se limitaba a mujeres heterosexuales, con pareja y problemas de fertilidad, excluyendo a lesbianas y madres solteras. Cataluña y Madrid han decidido universalizar el servicio hace aproximadamente 1 año. La presión social y legal está ahí. De hecho, en 2015, una pareja de lesbianas consiguió una sentencia pionera en España que condenaba a la Fundación Jiménez Díaz y a la Comunidad de Madrid por discriminarlas por razón de orientación sexual en un proceso de reproducción asistida.
NM: La inclusividad pasa a veces por hacer llegar a la sociedad una problemática de la que en ocasiones no somos conscientes, y vuestra publicación puede ser perfecta para ello, ¿lo veis así?
II: Exacto. Hay publicaciones que se hacen por y para el colectivo LGTB. Nosotras queremos ser más ambiciosas y llegar a cuantas más personas mejor porque para ser diverso e inclusivo tienes que conocer al otro.
NM: Tampoco podemos olvidar que casi todo parte de la educación que nos dan desde pequeños… ¿creéis que aún hay mucho trabajo por hacer?
II: Es uno de los pilares sobre los que trabajar, desde luego. En general, todas las lesbianas con las que hemos hablado y que conocemos, incluyendo las lesbianas más jóvenes, las que trabajan como educadoras o las que son madres y que pueden tener una visión más cercana al estado actual del sistema educativo nos dicen lo mismo, y es que queda mucho por hacer.
Aunque parezca un pequeño ejemplo, es sintomático del estado actual de las cosas:acaba de celebrarse el Día del Padre. Hay fechas como ésta que deberían empezar a cuestionarse.
Algunos colegios celebran,el Día de la Familia en sustitución del Día del Padre o de la Madre reflejando así la diversidad de las familias que acuden a los centros.
Y es que cuando hablamos de otros tipos de familias no hablamos sólo de parejas homoparentales, sino también de familias monoparentales.
NM: Las cuatro chicas (Sara, María, Clara y Aizpea) que lleváis esto a cabo estáis de lleno metidas en el mundo de la cultura y la creatividad, ¿supongo que de ahí lo de crear un periódico y no otro formato?
II: El formato periódico ha empezado a utilizarse últimamente entre fotógrafos y creativos. Actualmente hay acceso a medios que antes eran imposibles y acceder a una rotativa era impensable. Sin embargo, ahora es una herramienta extraordinaria puesto que permite tiradas altas y a coste razonable. Además su uso es coherente con nuestro mensaje de llegar a cuantas más personas mejor.
NM: Una vez que salga, ¿habéis pensado crear más números, como algo periódico anual / trimestral, etc.?
II: En principio no tenemos planeado lanzar una publicación periódica, aunque no descartamos repetir la experiencia si consideramos que puede aportar valor. Nosotras lo vemos como nuestra carta de presentación, una declaración de intenciones. Es el inicio de un proyecto social que queremos desarrollar cuando culminemos la campaña en Verkami.
NM: La publicación no solo está enfocada a lesbianas sino que buscáis que llame la atención de mucha gente y de otros colectivos, ¿cómo lo habéis enfocado en este aspecto?
II: Nuestros amigos hetero y nuestros padres han sido los conejillos de indias. Ellos han leído el periódico y nos han dado su punto de vista. A veces hablamos de cosas que forman parte de nuestro día a día y no nos damos cuenta de si es accesible para los demás.
NM: Entre las recompensas encontramos recortables, chapas, biorisos con pequeñas biografías… etc. ¿Cómo habéis llevado a cabo la selección?
II: Hicimos un brainstorming pensando en aquellas cosas de las que hablamos en el periódico. Nos apetecía también introducir un poco de humor. Por un lado nos planteamos enriquecer el imaginario colectivo para que refleje la diversidad del colectivo y acabar con ciertos estereotipos, y de ahí surgen los recortables. Y por otro lado, tenemos la intención de trabajar en la memoria del colectivo lésbico y por eso destacamos a una serie de mujeres históricas maravillosas.
NM: Habéis compartido en Verkami ‘Bolleras como tú’ del último trabajo de Lidia Damunt, ¿creéis que se puede convertir en un “himno”?
II: Lidia es una gran cantautora y su canción debería ser un himno si es que todavía no lo es. De hecho, en sus conciertos anima a las lesbianas en la sala que suban al escenario y hagan los coros. Es muy interesante además que utilice el término “bollera”, porque es una palabra que depende a quién le suena molesta o incorrecta. Hay muchas lesbianas que se han apropiado de este término. De hecho, la propia Judith Butler habla de que este tipo de apropiación tiene una carga reivindicativa. Cabello/Carceller en su retrospectiva en el CA2M muestran una instalación apropiándose del término “Bollo”. En definitiva, como diría la propia Lidia, en una entrevista reciente: “A mí la palabra ‘bollera’ me suena muy bonita”.