Adriana Florez teme el impacto que puede tener su futuro libro una vez esté publicado. Ella es una colombiana residente en España que ejerce su profesión como médico dentro del sistema de salud del país. Ha sufrido casos de discriminación y xenofobia dentro y fuera de la consulta y ha escrito un libro que, quizás, puede ser controvertido. El manuscrito está inédito y en búsqueda activa de editorial, pero mientras tanto, Adriana ya ha alzado la voz.
Nokton Magazine: ¿Forman parte el racismo y la xenofobia de nuestra estructura social, Adriana? ¿Qué es racismo y qué es xenofobia exactamente?
Adriana Florez: Desafortunadamente sí, podríamos justificarnos en el colonialismo, pero ya había discriminación a los judíos y a los árabes en el continente antes de la conquista. El racismo es una clase de discriminación ejercida hacia aquellos que tienen una raza diferente, basado en el concepto de superioridad de la raza y en la necesidad de evitar el mestizaje para conservarla. La xenofobia es la discriminación hacia los extranjeros basada en el concepto de desconfianza hacia las culturas distintas.
NM: ¿Por qué has decidido escribir acerca de la discriminación en general?
AF: Porque es un problema social importante y afecta la salud mental de gran parte de la población. Una persona que sufre discriminación puede terminar padeciendo patología mental grave e incluso considerando que la solución a sus problemas es el suicidio.
NM: ¿Tienes miedo a las posibles reacciones que pueda haber al poner ciertas cartas sobre la mesa?
AF: Sería fácil decir que no, pero hacer público algo es dar pie a la controversia. No es el objetivo del libro, pero en ocasiones solo con hablar sobre xenofobia y racismo en círculos cercanos se genera conflicto. Algunas veces, personas que creías cercanas dan la cara sobre sus valores y es duro. Así que sí, no poder medir el impacto da miedo.
NM: Tu idea es publicar un libro sobre cómo afrontar la discriminación y, para ello, te has basado en muchas de tus experiencias como médico. ¿Qué tipo de situaciones se pueden encontrar en una consulta con relación al tema?
AF: Aunque vivenciar la discriminación me ha ampliado la perspectiva sobre el asunto, ver las consecuencias que padecen aquellos que la sufren en una constante en la consulta de atención primaria. Mujeres que no obtienen los mismos reconocimientos en su trabajo que los hombres, personas que han tenido que apartarse de sus familias porque no aceptan su identidad sexual, personas que se anulan casi al completo con el objetivo de intentar se invisible y no ser más el foco de la discriminación…
NM: ¿Somos conscientes de que estamos discriminando?
AF: En muchas ocasiones no, algunas personas consideran que solo están defendiendo lo que consideran que es correcto y no llegan a medir el impacto que sus comentarios pueden generar en los demás.
NM: ¿Qué temas has tratado en tu futuro libro, que se titulará Sobrevivir a la xenofobia?
AF: El libro está estructurado en partes con objetivos diferentes, la primera busca aclarar conceptos para empezar a ver la discriminación desde otra perspectiva. La segunda busca que la persona emprenda un proceso para reconocerse a sí misma. La tercera parte está enfocada a comprender cómo funcionan las emociones y cómo enfrentarnos a ellas. La cuarta te invita a trabajar en el concepto de la autoestima y a evaluar tus valores. La quinta es para reflexionar sobre las relaciones interpersonales. Y la última es una invitación a ver la vida como un todo, para así crecer y sanar trabajando en todos los aspectos de uno mismo.
En cada capítulo se aborda un tema y se propone un ejercicio que va enfocado a trabajar en el tema del capítulo. Es un proceso, por eso durante el libro los invito a registrar las reflexiones en lo que llamo una libreta de reflexión para que puedan volver a lo que ya han escrito si lo necesitan en otros ejercicios.
NM: Has vivido situaciones discriminatorias como médico que pertenece al colectivo latinx y BIPOC, ¿crees que esto te puede pasar también como escritora?
AF: Supongo que sí, incluso creo que puedo llegar a ser juzgada por mi propio colectivo ya que en el libro planteo abordar la discriminación sacando de la ecuación al que ejerce.
NM: ¿Cómo puede repercutir, por ejemplo, en la adultez, haber sufrido discriminación durante la infancia o adolescencia?
AF: Puede ser determinante ya que una persona que no ha podido crear arraigo ni conexiones interpersonales reales y sinceras puede estar condicionada a desarrollar depresión y ansiedad e incluso llevarlos a buscar conductas evitativas con el consumo de tóxicos.
NM: No te asustes con esta pregunta, pero ¿por qué deberíamos considerarte una experta en este tema?
AF: Tampoco podría decirse que soy una experta, he trabajado y estudiado mucho en el tema, pero lo he hecho por motivaciones personales para llevar a cabo mi proceso para crecer y sanar. En el camino he aprendido que si tienes un conocimiento que puede ayudar a otros es mejor compartirlo, que parte del proceso de sanar implica aprender a darle la mano al que necesita levantarse y que no hay proceso que se haga de forma individual, hacemos parte de un todo y eso implica que debemos aportar al todo. Por eso decidí compartir lo que he aprendido y de ahí nació mi libro.