Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y también interesante. Echando un vistazo a su currículum, tanto profesional como literario, podemos, además, intuir, que también es un alma inquieta. La promoción que le da a sus novelas, y todo el espectro de actividades que realiza dentro del ámbito de la salud me retratan a una persona comprometida y en constante movimiento. Su perfil me ha interesado rápidamente. Confía en mí y El baile de las medusas reflejan parte de su actividad médica, pero también inician una carrera literaria que busca publicar, dentro de poco, su tercera novela. Vamos a conocerlo un poco más.
Nokton Magazine: Miguel, vamos a echar un vistazo a esas novelas que tienes ya publicadas… ¿Podrías describirme cada una de ellas en una frase?
Miguel Ángel Marín Gabriel: Confíe en mí: Cuando en quien dejas el cuidado de tu hijo decide jugar a ser Dios.
El baile de las medusas: Tu pareja, tus amigos y tus profesores pueden ser tu mayor apoyo cuando crees que no merece la pena continuar. Pero ¿en realidad puedes confiar en ellos?
NM: Trabajas como neonatólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro–Majadahonda y, de repente, la escritura. ¿Me hablas sobre esto? ¿Cómo llegó a ti? ¿Cómo te organizas? ¿Cómo te inspiras?
MAMG: Me encanta leer y hace ya varios años me dedico a escribir, solo que con fines de investigación. Decidí que era el momento de contar una historia que removiera al lector. Al principio debo decir que dudé mucho sobre lanzar el proyecto al mundo editorial. Soy muy autocrítico y me caracterizo por ser mi peor enemigo (error que debo corregir), pero después de enviarlo a diversas editoriales y contar con la contestación positiva de cinco de ellas, pues pensé: «Oye, mira, si al final lo mismo vales para esto».
Sobre cómo me organizo es fácil (o difícil, según se mire). Soy muy sistemático, muy metódico y cuando decido iniciar un proyecto siempre lo acabo. Además, cuento con el apoyo incondicional de mi mujer y mis hijos. Sin ellos, este y otros proyectos serían irrealizables. Soy muy afortunado.
Con respecto a la inspiración, la verdad, no creo mucho en ella. Creo en tener un compromiso, una meta y un orden cuando trabajo. Es cierto que en ocasiones la historia da un giro sobre lo que tengo previamente concebido, pero considero que no es tanto por la inspiración como por mi TDAH aún no diagnosticado (je, je).
NM: «¿Qué pasaría si el médico en el que confías el cuidado de tu hijo enfermo infringe el código deontológico?» Uf, un tema sensible. Aunque me hayas resumido Confía en mí en una frase, ¿qué más vamos a encontrar en esta novela? Cuéntame algo que no se pueda entrever en la sinopsis.
MAMG: Vamos a encontrar sentimientos muy intensos que harán al lector emocionarse. Son momentos como el deseo de ser padres y la dificultad que existe en ocasiones para ello, la angustia de tener un hijo nacido mucho antes de tiempo, la incertidumbre acerca de su evolución… Y en los profesionales sanitarios la duda moral que se genera no solo en relación con el pronóstico de los pacientes extremadamente enfermos, sino también en lo relativo a delatar a un compañero cuando consideras que no está actuando de forma correcta.
NM: ¿Te puedo pedir lo mismo con El baile de las medusas?
MAMG: En esta ocasión vamos a encontrar las intensas vivencias que se generan cuando se inicia la época universitaria: la amistad, el amor… aunque este no siempre sea el utópico y meloso que observamos en las novelas de ese género. También vamos a descubrir cómo forja nuestra personalidad la forma en la que nacemos y el entorno que nos rodea.
Y claro, no puede faltar el tema central de la novela, la salud mental. En ocasiones, y sobre una base de una personalidad vulnerable, las redes sociales pueden ejercer un efecto pernicioso sobre ella. Una manipulación malintencionada puede condicionar que nuestra vida se dirija a un lugar al que es mejor no asomarse. Por si acaso.
NM: Hasta ahora has venido publicando con una editorial independiente. Si viniese una de las grandes editoriales y te dijera que te fueras con ella… ¿qué le dirías y cuál sería esta editorial? ¿Tienes alguna en mente? Y, sobre todo, ¿qué tendrías para ofrecerle?
MAMG: Tengo mucho que agradecer a mi editorial actual, pero si acudiesen grandes editoriales… esto es como si viene el Madrid a ficharte. Diría que sí (me lo pensaría dos segundos, para no parecer facilón) a los grupos Penguin Random House y Planeta.
¿Ofrecerles? Emoción, tensión y certeza de compromiso con la calidad. Creo que, y sin querer sonar pretencioso, sé crear historias que hacen que el lector quiera seguir leyendo. Como anécdota te diré que uno de los lectores de Confíe en mí, concretamente Ernesto Sáenz de Buruaga, me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar hasta las cinco de la madrugada. No ha sido el único que me lo ha dicho, por lo tanto, considero que puedo crear ese interés desde el minuto uno en el que abres el libro (o enciendes la pantalla de tu dispositivo electrónico, que hay que estar a la última).
NM: Tu perfil profesional me pega muchísimo para un thriller médico, ¿conoces el género? ¿Te lo has planteado? Y aprovechando el chance… ¿en qué género catalogarías tus libros o tu perfil como escritor?
MAMG: La verdad es que en su día leí algún libro de Robin Cook, pero te seré sincero: dada la ingente cantidad de horas que estoy en el hospital, cuando salgo de allí prefiero evadirme y no leo novelas de este género ni veo series sobre sanitarios. Sin embargo, he de decir que me siento cómodo cuando escribo al respecto. Quizás porque es un entorno seguro, en el que me desenvuelvo de forma habitual. Sin que sean thriller médicos, en las dos novelas ya publicadas (y la que está en camino) siempre la trama pasa por un hospital y por alguna situación que guarda relación con mi profesión. Creo que le imprime más veracidad al relato.
El género en el que me muevo, sin buscar etiquetas (soy poco partidario de ellas), sería el de la novela negra o novela urbana, thriller psicológico… vamos, que busco situaciones que hagan al lector que esté en tensión.
NM: Hace poquito estuviste en la Feria del Libro de Madrid firmando tus novelas. ¿Cómo fue? ¿Alguna anécdota?
MAMG: Fue una experiencia espectacular. Es la segunda ocasión que firmo en la Feria del Libro de Madrid, lo que me ha permitido estar muy cerquita de alguno de mis lectores, que me cuenten sus anécdotas, sus críticas, sus experiencias…
Sobre todo, recuerdo anécdotas relacionadas con la primera firma, cuando presenté Confíe en mí. Hasta allí se acercaron los padres de algún paciente prematuro que atendí en el hospital y que me transmitieron su agradecimiento. Te aseguro que el corazón se salta un latido en esas ocasiones.