‘Conversando con Cecilia’, Lidia Pujol recupera a la artista

Lídia Pujol, que lleva años trabajando con las letras de la artista madrileña, presentará en Madrid su disco Conversando con Cecilia.

Cuando se cumplen 45 años de la muerte de Cecilia, sus canciones siguen invitándonos a silenciar a los intermediarios —mediáticos, culturales, políticos, familiares o religiosos— para preguntarnos quiénes somos, qué pensamos y cuál es nuestro deseo más profundo. El próximo mes de septiembre, Lídia Pujol, que lleva años trabajando con las letras de la artista madrileña, presentará en Madrid su disco Conversando con Cecilia.

El 3 de octubre de 2017, milagrosamente, una canción de Cecilia compuesta en 1974, se hace presente en la vida de Lídia Pujol para relacionarla con las circunstancias tantas veces repetidas a lo largo de la historia natural: el pez grande se come el pequeño. Al escuchar a Cecilia, Lídia se sintió interpelada y quiso establecer una conversación con el proyecto artístico y vital de la cantautora madrileña. Con la colaboración de músicos y productores, ha despojado las canciones de los arreglos de la época para hacer que las letras emerjan a la superficie y redescubrir así la profundidad con la que Cecilia cantaba sus inquietudes.

Algunas de esas letras fueron mutiladas (e incluso prohibidas) por los censores franquistas: Lídia Pujol recupera las versiones originales tal como fueron compuestas por Cecilia.

Cecilia (Evangelina Sobredo) murió con 27 años el 2 de agosto de 1976 en un accidente de tráfico, su vehículo impactó contra un carro de bueyes. Hija de un militar retirado y persona de confianza del generalísimo, le tocó nacer en el Pardo, en una de las familias afines al régimen. El padre, convertido en diplomático, viajó con su familia por el mundo.

La niña Evangelina, Eva para los amigos, es educada en inglés en el extranjero y sus referentes son Bob Dylan, Joan Baez, Simon y Garfunkel, Beatles… A su retorno en España con 19 años, empieza a desgranar su rosario de contradicciones y escribe sus canciones con deslumbrante clarividencia para la España de la posguerra y la dictadura.

Rehuyendo cualquier dogmatismo, en sus canciones Cecilia lo cuestionaba todo, empezando por sí misma y por su entorno. “Yo no soy nadie para decirle a otro lo que tiene que pensar o hacer. Yo solo hablo y canto sobre lo que vivo y pienso. Solo quiero dividir mi pan y compartir mis opiniones”.

La música de Lídia Pujol

Después de años de experiencia en la música tradicional yidis, medieval y popular, y de haber actuado por Cataluña, Italia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, irrumpe en la escena musical catalana con la formación Lídia Pujol i Sílvia Comes, con la cual graba dos discos musicando a poetas como Whitman, Cernuda, Ginsberg, Lorca o Prévert, entre otros. Tras la disolución del dúo, presenta su primer disco en solitario, Iaie (2003), con el que profundiza en la investigación de la emoción con la voz más allá del límite de la palabra y, posteriormente, Los amantes de Lilith (2007), con el que realiza un trabajo de campo en los territorios de habla catalana y, dentro de su música popular, hace una selección de piezas que hablan del abuso de poder; este disco le valió numerosos reconocimientos. Sus colaboraciones con artistas como Mayte Martín, Dulce Pontes, Idir, Jackson Browne, Kepa Junkera, Brian Dunning (Nightnoise) y Miguel Poveda, entre otros, la han acercado a todas las vertientes de la World Music.