Nokton Magazine - Revista cultural
Letras que recuerdan a Cervantes en el madrileño Barrio de las Letras.
Importa bastante poco si esos restos que han sacado del centro de Madrid son de Miguel de Cervantes Saavedra. Importa bastante poco porque ya se sabía que el autor de La Galatea descansaba en el suelo de la iglesia del convento de las Trinitarias de la capital. Una bella placa de mármol en la fachada del edificio lo indicaba. La broma, nada graciosa, se hacía en las facultades de filología: “Cervantes está enterrado en calle Lope de Vega y la casa de Lope de Vega está en calle Cervantes… ¡Con lo mal que se llevaban!”. Importa poco, y no solamente por el dinero que ha destinado el consistorio de la Villa para este fin, que al menos ha conseguido que mucha gente recuerde la figura del escritor, aunque quizás estaría mejor empleado en otras áreas de necesidades ciudadanas. Y eso que hay quien observa esperanzado la vertiente económica local que resaltan los medios también puede ser positiva, pero la repercusión real está por ver en una ciudad que prefiere promocionar antes el turismo de compras que el cultural, a pesar de tener algunas de las pinacotecas más importantes del mundo y una inquietud social y cultural que sobrevive a pesar de sus gobernantes.
El académico Francisco Rico, considerado casi tan padre de las andanzas del caballero de la triste figura y su escudero como Cervantes, lo ve como una soberana tontería más cercana a la chequera que a los motivos históricos. Todo un revuelo, con despliegue de medios incluido, por unos restos que ya se sabían dónde estaban, sólo que ahora podemos decir que los tenemos más localizados. Pero poco cambia la cosa aunque el bombo que le dan también la autoridades, en plena pre-carrera electoral, parezca apuntar a otra cosa. El barrio de las Letras nunca será Stratford-upon-Avon, núcleo shakesperiano por excelencia y un auténtico homenaje físico a la figura del Bardo, y eso que en este entramado de calles madrileñas se concentran muchas de las localizaciones claves de la historia de la literatura española vinculadas con Lope, Quevedo, Góngora, Calderón, Moratín, etc. Y de conseguirlo, tampoco valdría solamente con esto, con peregrinar al solar donde estuvo la imprenta de Juan de la Cuesta, de cuyos tornos salió la primera edición de El Quijote, o cotillear en la cocina de la casa de Lope, aunque sea importante reconocer los nombres y los símbolos de nuestra historia. Cervantes y lo que su mente creó no está en los huesos que se han encontrado, está en sus libros, en lo que nos transmiten y nos hacen viajar. Lo ideal sería que gracias a la identificación de algunos de sus restos, no nos quedáramos sólo con las repercusiones turísticas de una cultura muerta, sino que sirviera como motor de una cultura viva que atraiga lectores y que cambie algo en la vida de aquellos que se acerquen.
España siempre ha sido un país que ha obviado su importancia cultural. La cultura se ha politizado, pisoteado, usado como arma arrojadiza, ridiculizado y menospreciado. Nuestro país no ha cuidado sus frutos culturales. Como indica
Fotos: Alberto Valera (cc) / Pablo Sanchez (cc) / Paula Ortiz López (cc)
María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…
Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…
Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…
Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…
Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…
¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…