Nokton Magazine - Revista cultural
Tips

La lectura, ese estimulante cerebral

Más allá de ser una actividad placentera, la lectura es un proceso complejo y sistemático. El hecho de ir pasando lentamente de una página a otra involucra a varias áreas del cerebro, que se van desarrollando en el hemisferio izquierdo y corteza inferotemporal, zona encargada de detectar la palabra escrita. Debería sorprendernos que precisamente esta parte de nuestro cerebro también cumple la función de interpretar los símbolos, de tal forma que podemos utilizar la comunicación no verbal, siendo algo auténtico del ser humano.

Leer un libro tiene muchos beneficios de los cuales debemos tomar conciencia. A través de la lectura aprendemos a pensar, a ordenar las ideas con mayor rapidez, a relacionar conceptos y a ejercitar la memoria mediante actos de imaginación que nos sumergen dentro de universos infinitos. Una buena lectura también genera más temas de conversación y una mejor interacción en las relaciones sociales. Y es que la lectura es la única válvula de escape del mundo artificial de Facebook, Twitter e Instagram. La idea es tener el cerebro ejercitado y estimular nuestras neuronas. Al parecer los libros tienen la solución.

La lectura es buena a cualquier edad, pero inculcarle el hábito a los niños y a los ancianos debería insistirse aún más. Y es que en el caso de los primeros, a tan corta edad su cerebro y sus funcionalidades aún están desarrollándose y la lectura es un complemento esencial para todo ese proceso; y en las personas mayores, para que puedan seguir manteniendo su cerebro en constante actividad, la lectura diaria es un estímulo. Además, la ciencia ya ha comprobado que la lectura es un protector de enfermedades neurodegenerativas que son más susceptibles de padecer las personas de la tercera edad. El doctor Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Nefrología, explica en Infosalus que “llevar a cabo actividades preventivas, como por ejemplo fomentar la lectura, puesto que se ha comprobado que leer retarda y previene la pérdida de la memoria, permitiría retrasar la aparición de estas enfermedades y, por lo tanto, reducir el número de casos”.

A la par de una buena lectura, los expertos como Lawrence Katz y Manning Rubin recomiendan la “gimnasia mental” que consiste en aplicar ejercicios específicos para el cerebro, de tal manera que se estimulen todos los sentidos y generen que la persona ponga más atención a sus actividades, lo que agudiza la capacidad de concentración y memoria. La escasez de ciertas vitaminas y minerales también pueden producir degeneración en el cerebro que puede ser grave con el paso de los años, generando mala memoria, cansancio mental y dificultad de concentración en la lectura. “Nuestro cerebro, nuestros nervios y nuestros sentidos (especialmente la vista) dependen estrechamente de la vitamina B21. Si nos falta este nutriente, podemos padecer todo tipo de alteraciones en estos sistemas, como sensaciones “extrañas” (hormigueo) en nuestras extremidades, dificultad para caminar e incluso problemas de visión”, resalta Dannie Hansen de Sundt.es.

Peggy Olson

Foto (cc): Donovan Beeson

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

4 meses hace