Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: Mandamientos

Seis escenas inolvidables de los Monty Python

 

John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones, Michael Palin y Eric Idle, los cinco componentes vivos del grupo de humoristas Monty Python (Graham Chapman falleció en 1989) anunciaron, la semana pasada, que se volverían a reunir sobre los escenarios en Londres en julio de 2014. Desde que se pusieron a la venta, las entradas para el show duraron en línea la cifra exacta de 43 segundos, el tiempo que tardaron los más incondicionales o avispados en agotarlas.

Si le preguntamos a alguno de los fans de los Monty Python que por qué los adora, probablemente, la respuesta incluya la palabra ‘surrealista’ y/o ‘absurdo’. Pero, aunque el humor surrealista fuera una de sus señas de identidad, los Python eran capaces de dibujar con puntas de grosores muy distintos: desde sketches que requerirían casi de un doctorado para ser comprendidos en todas sus referencias hasta gags de lo más simple, pero igualmente eficaces. Ellos comprendieron mejor que nadie, por ejemplo, la universalidad del tonto del pueblo.

httpv://www.youtube.com/watch?v=o7Maim72j-A

Se acusa a los Python, además, de haber sido capaces de sintetizar como nadie la idiosincrasia de la Gran Bretaña de las décadas de 1960-70. Y, con ella, la de tantas otras sociedades democráticas. Con sus escenas de educadísimos señores discutiendo gilipolleces hasta la extenuación, los Monty Python fueron capaces de retratar los absurdos del mundo civilizado, en el que hasta el disparate más gordo puede gozar de despacho propio. Como cuando John Cleese se dedicaba, desde el Ministerio de los Andares Tontos, a subvencionar formas estúpidas de caminar.

httpv://www.youtube.com/watch?v=iV2ViNJFZC8

Lo revolucionario del humor de los Monty Python no solo estribó, insistimos, en lo surrealista y absurdo de sus sketches, sino también en sus vías de expresión, que se valían y se reían, al mismo tiempo, de la televisión que entonces dominaba los hogares, no solo británicos, sino occidentales. Quién no ha echado de menos, alguna vez, un «And now for something completely different» entre dos noticias de un telediario. Puede que los Python fueran de los primeros humoristas televisivos capaces de reírse de la tele con todas las armas que ésta les proporcionaba, y con leña para todos: desde el cateto más cateto hasta los programas más pedantes e infumables de la BBC, como este mítico ‘Empujón’ en el que Graham Chapman a duras penas aguanta la risa frente a la señorita Anne Elke (John Cleese travestido), autora de una impactante teoría sobre los brontosaurios.

httpv://www.youtube.com/watch?v=fTOH8QK-6HA

El legado de los Python se extiende, también, al mundo del cine, en el que inmortalizaron su humor en producciones como La vida de Brian o Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, a la que pertenece uno de los personajes más temibles del celuloide: el insaciable conejo antropófago.

httpv://www.youtube.com/watch?v=VmIKNWxnUAA

Si bien hoy seguimos discutiendo los límites del humor, los Python fueron, en su momento, visionarios, también, en la parodia de aquellas cosas que, hasta entonces, muy pocos se habían atrevido a parodiar. Figuras indiscutibles del mundo de la historia y la cultura como Marcel Proust protagonizaron algunos de sus sketches, como éste otro en el que Beethoven es retratado casi como lo que hoy equivaldría a un trabajador autónomo: en casa, despeinado, desquiciado y regañando a su familia porque no le deja concentrarse.

httpv://www.youtube.com/watch?v=4oIFrdepba0

Probablemente, los Python representen, además de una de las piedras angulares del humor contemporáneo, una reminiscencia de un pasado que, cuando se nos aparece hoy, nos parece un espejismo mejor -más libre, más creativo- que lo que tenemos ahora; algo que, como los Beatles (de los que también se rió Eric Idle en la película The Rutles), jamás volverá a repetirse. Aunque ése, como todos los espejismos, no sea más que una alucinación.

httpv://www.youtube.com/watch?v=FKezWLZqRik

Foto cc:  Larry He’s So Fine

 

Manuela Astasio

El periodismo cultural es ese novio que, aunque no tiene un duro, es tremendamente divertido. Yo tampoco tengo un duro, pero espero contribuir a vuestra diversión.

Entradas recientes

Jordi Boixaderas: “Sigo disfrutando con los gags de Tom y Jerry”

Su timbre produce tal familiaridad que de inmediato nos preguntamos si a nuestras espaldas aparecerá…

3 días hace

El temblor después de Halloween: Hacia los confines del terror literario

La noche del 31 de octubre desplegó su aura para coronar los crepusculares sueños de…

4 días hace

Novela negra española ambientada en Barcelona

El escritor barcelonés Fernando Gamboa se ha hecho un hueco muy especial en la narrativa…

3 semanas hace

Fantasía oscura en «La daga sin nombre» de A. S. Veleda

Tras algunos meses de la publicación de la fantasía épica y oscura La daga sin…

4 semanas hace

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 meses hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

3 meses hace