Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteDoble check ✓✓

La seducción entre la cámara y el pincel

La fotografía es una constante en la programación de museos y galerías de arte,- pero en sus inicios se vio obligada a buscar su hueco en estas salas, ¿cómo? intentando adaptarse a los cánones impuestos por la pintura y la escultura. Con el tiempo el espectador fue ampliando sus intereses. Este diálogo entre pintura y fotografía es el que ocupa actualmente CaixaForum en la exposición Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía.

Como designase Walter Benjamin en sus teorías sobre la reproductibilidad técnica del arte, las obras se secularizan gracias a la técnica. En relación a este eje se observan algunas de las piezas mostradas en la exposición. Karen Knorr recoge una estancia del Victoria and Albert Museum captando obras y visitantes, mientras Thomas Struth fotografió al público admirando La duda de Santo Tomás de Cima da Conegliano. Más allá del fuerte atractivo de la propia reproducción del arte que puede ofrecer la fotografía, que también se ha transformado en único formato perdurable de performance o instalaciones, Seducidos por el arte revisita en la fotografía todos los campos de la pintura.

La trayectoria para el visitante comienza con un nombre propio, Eugène Delacroix, a través de diferentes capturas creadas a partir de sus pinturas. Jeff Wakk lo hace con La habitación destruida y junto a él Villot o Durieu. El gran tamaño y el fuerte contraste cromático de estas fotografías, sobre el fondo marrón que tiñe todas las salas, se sentirá como un torbellino ante la comparativa de las pequeñas obras en blanco y negro de los siglos XVIII y XIX que se van alternando en las paredes.

Al igual que la pintura pudo expandirse de la mano de la Iglesia, la fotografía también ha buscado transformar estas imágenes: entre las presentadas destaca la revisión de La riqueza que Maisie Broadhead consiguió haciendo que una modelo posase en la misma posición que la virgen pintada por Simon Vouet. Junto a la religión, otro gran pilar de la historia, la guerra. Aquí se torna solitaria en la obra de Jose Manuel Ballester, que ya afirmaba en una entrevista para elcultural.es que «el Photoshop es un tratado de pintura actualizado», lo demuestra borrando digitalmente a las víctimas y al pelotón de El 3 de mayo de 1808 de Goya, de la que exclusivamente deja el escenario. Tierra y luz para mostrar cómo la pintura puede ser totalmente amasada a través de la fotografía y el avance técnico.

El retrato se muestra como uno de los puntos de inflexión en los comienzos de la historia de la fotografía por su carácter de utilidad. Es así uno de los temas que más conserva de la propia pintura; posturas, escena, objetos que determinen la clase social del retratado… destacan en esta muestra los de Tina Barney sobre familias acomodadas de Estados Unidos, que también se sirven del propio arte mostrando atentamente los cuadros que cuelgan en las paredes de los retratados.

Así, el cuerpo y su relación con la escultura, el paisaje como fuente fotográfica o el bodegón, en principio usado como ejercicio para perfeccionar la fotografía y que se ha transformado en una de sus esencias especialmente si atendemos a la fotografía publicitaria o de moda, completan este recorrido por las inspiraciones, dualidades y diálogos de la pintura y la fotografía.

‘Seducidos por el arte’ permanecerá en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36) hasta el 15 de septiembre de lunes a domingo en horario de 10:00 a 20:00h. Organizada junto a la National Gallery ya ha sido exhibida en Londres y Barcelona e incluye 130 obras. La entrada, conjunta a todas las exposiciones del espacio, es de 4 euros (gratuita para clientes de La Caixa).

 

Fotos: Jeff Wall / Maisie Broadhead

Ignace-Henri-Théodore Fantin-Latour. La exhuberancia rosada de junio, 1886. Óleo sobre tela. The National Gallery, Londres © The National Gallery, Londres.
Jeff Wall. La habitación destruida, 1978, copia de 1987. Transparencia 'cibachrome' en caja de luz fluorescente. National Gallery of Canada, Ottawa. Adquirida en 1988. Cortesía del artista.
Diálogo entre pintura y fotografía bajo el tema de la religión.
Diálogo entre pintura y fotografía bajo el tema del retrato.
Maisie Broadhead. Que no pierdan dulzor, 2010. Copia digital 'c-type'. Representante: Sarah Myerscough Fine Art, Londres. Image © Maisie Broadhead.
Tina Barney. Las paredes brocadas, 2004. Impresión cromogénica. Cortesía de Janet Borden, Inc., y del artista.

 

 

 

 

Rocío A. Gómez Sustacha

Rocío A. Gómez Sustacha es especialista en comunicación digital y periodismo cultural, así como cofundadora de Nokton Magazine.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace