Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: Hay plantendencias

¿Sabes a qué suena tu cerveza?

Ante la pregunta de ¿a qué suena tu cerveza? es fácil dejarse llevar por ideas próximas al sonido del mar, cuando las olas rompen, contra la roca, tal como la espuma de la cerveza rompe en el vaso… u otras imágenes bucólicas. Pero vamos a ir mucho más allá, mucho más cerca de la realidad. Vamos a enfrentar una receta magistral a una partitura para profundizar en el propio proceso de creación que aúna a la vez música y cerveza.

Formar una banda es como crear una cerveza, cambiemos cada instrumento y la voz por una materia prima, ensayemos a hacerlo con constancia y obtendremos una creación única. Una banda pasa por diferentes fases; crear la música y la letra, grabar una maqueta, tocar en directo… y todas ellas son equiparables a crear el sabor de una cerveza.

Desde SON Estrella Galicia nos han propuesto indagar en este proceso a través de #aquésuenatucerveza, una experiencia que parte de la premisa de ¿qué comparten el proceso de elaboración de una cerveza con la composición de una canción? y que podrá disfrutarse en diferentes festivales como Atlantic Fest, Portamérica, Sinsal, WOS, Mira Digital Arts, y Purple Weekend.

Taller #aquesuenatucerveza

Para la presentación de esta experiencia que ha tenido lugar en Madrid antes de lanzarse a la gira festivalera han contado con el grupo Mister Marshall que ha puesto el sonido a este didáctico taller de música y cerveza. Al sentarnos en su mesa llega el primer consejo, hay que sentirlo como si de un ambiente festivalero se tratase. Hay que sentirse público musiquero porque es este y los propios músicos los que más se relacionan con la cerveza.

El taller aporta una interesante aproximación a estos procesos dividiéndolo en bloques según materias primas y procesos de elaboración. Comenzamos con los ritmos de la batería que como base pueden equipararse al agua para la receta de cerveza. Un agua blanda sería la batería elegante y discreta.

Continúan unos rifs de guitarra, en concreto tres tipos de sonido que transmiten lo mismo que los tres tipos de malta que van oliendo los participantes en el taller para extraer tras ese aroma el de la propia cerveza. Y es ahí donde batería y guitarra se unen.

Después llegará el bajo para equilibrar la canción y con él el lúpulo para equilibrar el sabor. Y como cierre la voz que se transforma en levadura en la mesa. En conjunto un interesante análisis sobre la propia creación y sobre cómo música y cerveza tienen en común mucho más de lo que ya sabíamos, que no era poco. Un taller que en un ambiente festivalero, solo puede ganar en propiedades culinarias y sonoras.

Rocío A. Gómez Sustacha

Rocío A. Gómez Sustacha es especialista en comunicación digital y periodismo cultural, así como cofundadora de Nokton Magazine.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace