Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteHay plan

‘Poemas que nunca mostraré’, la retrospectiva de Chiara Fumai en La Casa Encendida de Madrid

Cuatro años después de la prematura muerta de la artista italiana Chiara Fumai llega Poemas que nunca mostraré. Chiara Fumai 2007-2017 a La Casa Encendida de Madrid, comisariada por Milovan Farronato y Francesco Urbano Ragazzi presenta una completísima selección de obras que traducen y materializan su producción basada fundamentalmente en las performances que la artista se negó voluntaria y sistemáticamente a documentar. No dejándose victimizar, menospreciar o circunscribir a la condición de artista femenina, Chiara Fumai se apropió y desarrolló un lenguaje de revuelta capaz de crear situaciones, collages y ambientes incómodos en torno al feminismo, el movimiento autónomo italiano o los espectáculos pseudocientíficos del siglo XIX, entre otros. La muestra supone una investigación de su legado para mostrar a un público más amplio su extraordinaria obra compuesta de collages, vídeos, dibujos o muebles.

La Casa Encendida presenta la primera retrospectiva dedicada a Chiara Fumai (Roma, 1978 – Bari, 2017), cuya obra ha contribuido en gran medida al desarrollo de los lenguajes de la performance y la estética feminista del siglo XXI. La exposición es fruto de la colaboración de varias instituciones europeas: Centre d’Art Contemporain Genève, Centro per l’Arte Contemporanea Luigi Pecci de Prato, La Loge de Bruselas y La Casa Encendida.

Con una obra que se sitúa deliberadamente entre lo real y lo ficticio, en muchas de sus performances, Fumai adoptaba diferentes identidades para poner de relieve narrativas deliberadamente olvidadas o descartadas por la historia patriarcal. Figuras como la médium Eusapia Palladino, la teósofa Madame Blavatsky, la escritora feminista Carla Lonzi, la mujer barbuda Annie Jones, la anarquista Valerie Solanas, o la terrorista Ulrike Meinhof, entre otras. Fumai revisitaba las vidas de estas mujeres a través de métodos comúnmente asociados a la contracultura, la actividad psíquica, el ilusionismo, los espectáculos freak, la autohipnosis o la tradición oral. Al apropiarse de sus personajes, Fumai acaba identificándose con ellas, sacando a la luz sus historias y transmitiendo profundas reflexiones sobre el lenguaje y la fragmentación de la identidad. “Yo no las elijo, vienen ellas a mí. Por sí solas. A través de un proceso de intuición que soy incapaz de dirigir”, señalaba Fumai.

A través de una selección de obras y documentos específicos para la muestra en La Casa Encendida, esta retrospectiva trata de mostrar lo que a Fumai le gustaba llamar unwork, parte de su producción performativa de diez años que va mucho más allá de las representaciones por las que era más conocida.

El título de la exposición se extrae de una obra inacabada, el último autorretrato de la artista: un títere con una camiseta con el lema «Poemas que nunca publicaré». Si bien la frase puede parecer melancólica, evocando lo que podría haber sido si la artista hubiera vivido más tiempo, en realidad establece un hecho. Ella misma nunca compuso poemas; en cambio, canalizó las palabras de otras, mujeres que necesitaban justicia y reconocimiento histórico. Esta retrospectiva no solo está dedicada a Chiara Fumai, sino también a quienes la precedieron.

La muestra presenta también algunas de las personalidades que la artista creó durante su práctica artística como Nico Fumai, el primer personaje imaginario y único de origen biográfico. De hecho, toma el nombre del padre de la artista para atribuirlo a un cantante, utilizando su interés por la Italo Disco de los años 80 como estrategia para interpretar una época histórica concreta y para reunir diferentes campos de investigación, entre ellos el de la música, al que Chiara Fumai se dedicó, como DJ, en los primeros años de su carrera artística.

Esta retrospectiva puede verse en La Casa Encendida de Madrid hasta el 1 de mayo. Entrada libre.
Nokton Magazine

Cultura de bajo consumo y alta potencia. Información diaria sobre cultura low cost y accesible.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace