Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteDoble check ✓✓

Pinta Malasaña: ¿la legalización del grafiti?

Libros, rosas y pintura dieron color este domingo al barrio de Malasaña. El día de San Jorge coincidió este año con la segunda edición de Pinta Malasaña, una convocatoria abierta para cien jóvenes artistas, que decoraron los locales emblemáticos de la zona más bohemia de Madrid.

La iniciativa parte del periódico local Somos Malasaña y la asociación Madrid Street Art Project, que en 2016 decidieron dar una oportunidad a artistas desconocidos. No ganan dinero pero, como explica Jair Leal, un mejicano repetidor en esto del arte urbano, se sienten pagados por el material que les regalan y sobre todo por el escaparate que supone para ellos (nunca mejor dicho): “A partir de estas cosas salen un montón de proyectos, te invitan a otros eventos, o te piden alguna ilustración… Es una plataforma muy chula”.

Jair Leal contempla su obra en el estudio de peluquería Blades.

Los participantes viajan de todas partes de España, como BOGUE, un colectivo de tatuadora y diseñador gráfico que vienen de Valencia especialmente para Pinta Malasaña. Su propuesta se basa en el Blanco y Negro, y esperan “seguir avanzando y creciendo en este mundillo y que nos vayan conociendo”. Para conseguir realizar su boceto, tuvieron que blanquear la verja del local, bocetar a lápiz, y luego pintar con pincel el dibujo que tenían en mente (el resultado puede verse en el Greek and Shop, en la Calle Corredera Alta de San Pablo).

Tamara y Javier, Bogue Art Collective, fueron seleccionados con este boceto para Pinta Malasaña.

“Teniendo todo el día, aprovecharé todo lo que pueda, porque voy improvisando sobre mi boceto” nos contaba Miriam Gascón. Su idea se basa en el mapa de Malasaña, hundido entre los grandes edificios de Gran Vía.

Miriam Gascón, una artista conquense que ha dado su particular visión de Malasaña.

Los otros grandes beneficiados son los locales de Malasaña, sin duda. La mayoría de ellos ya están comprometidos y vinculados con el barrio, y frente al ‘tagueo’ al que se enfrentan cada día, prefieren disfrutar de las ideas de jóvenes artistas. “El arte urbano, sea pintura o escultura tiene el peligro de que está siempre expuesto, pero hay que aprender a convivir mejor” – nos cuenta Andrés Alonso, de Arrebato Libros.

Otra de las obras de Pinta Malasaña, ésta de Sara Vidigal.

Y por encima de artistas y comerciantes, el público. Pinta Malasaña organizó también un concurso de fotografía, que reunió a amateurs, curiosos, e incluso dibujantes que pintaban a los pintores. Con un sol radiante, el barrio pudo alejarse por una vez de su reputación de sucio y lugar de botellón, para disfrutar del arte en la calle, del body painting y de conciertos en algunos locales.

En 2016 el arte urbano duró menos de 24 horas. Alguien se dedicó a pintar sobre las obras para protestar (dicen las malas lenguas) por la “legalización” del grafiti. También sobre esto se escuchaba discusión en las calles de Malasaña: «Pintar tu nombre en una pared, no es un grafiti»; decían unos; «pintar cierres ha pertenecido siempre a lo no institucional» defendían otros.  Este año, las obras de arte han pasado la prueba del primer día. Les deseamos muchas más noches de arte urbano.

Fotos: Ana Sánchez Ortega

Ana Sánchez Ortega

Dramatizo (en todos los sentidos). Encuentro la felicidad en leer un libro en la cama sin que importe a qué hora levantarme mañana, en los aplausos tras un espectáculo; y, por supuesto, en el pan con Nocilla.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace