Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: Hay planpantalla

La nouvelle vague de Jean-Luc Godard en BilbaoArte

De todos es conocido el genio creativo del octogenario cineasta Jean-Luc Godard. Su capacidad para sorprender parece ilimitada, y volvió a hacer gala de ella en la pasada edición del Festival de cine de Cannes, donde ya contábamos que se presentó su última cinta, Adieu au langage, rodada en 3D y con la voz de un perro como parte esencial de la historia.

Desde su primer largometraje de 1960, À bout de souffle o, como lo conocemos aquí, Al final de la escapada, el director francosuizo ha inundado nuestras pantallas con el bello lenguaje de la nouvelle vague. La cinta protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg es en la actualidad un icono de esta manera inconfundible de concebir el cine. Él en su papel de matón chulesco con aires de Bogart, y la actriz estadounidense con su estilismo propio de la época y su expresión aniñada, casi como la del género que nacía, han pasado a la historia en decenas de fotogramas en blanco y negro como la pareja de aquel experimento que obligaba al espectador a reconsiderar la continuidad de lo que veía y que le sobresaltaba con unos intrépidos cambios de escena.

httpv://www.youtube.com/watch?v=QgNaG_ml4ng

Con Al final de la escapada, con guión de Godard y Truffaut, se asentaban las bases de un nuevo cine que rompía con lo establecido y que, por otro lado, se convertía en una vía de expresión poderosa para las ideologías de izquierdas que marcaban el rumbo de aquellos días. A este y otros títulos nacidos al fuego de la revista Cahiers du Cinéma y sus críticos implacables, les debemos un salto cualitativo y revolucionario del cine en los 50 y los 60.

Jean-Pierre Gorin (centro) y Jean-Luc Godard (derecha) durante el rodaje de ‘Jusqu’à la victoire’.

Es a Jean-Luc Godard y su prolífera y extensa carrera cinematográfica a quien dedica estos días el centro BilbaoArte un interesante ciclo de cine. En colaboración con el Instituto Francés, el espacio de producción artística bilbaíno clausura sus ciclos cinematográficos de este año con un repaso a la obra del maestro Godard en su Art House Zinema. Los títulos que podrán verse en versión original subtitulada hasta el próximo 11 de diciembre son los siguientes:

El jueves 13 de noviembre, a las 19:00h., se proyectará La gaya ciencia (1969), un drama protagonizado por Juliet Berto y Jean-Pierre Léaud sobre el futuro del cine y su necesidad de reinventarse para sobrevivir. Guión de Godard y Jean-Jacques Rousseau.

httpv://www.youtube.com/watch?v=VFk2hHyk70A

El 20 de noviembre, 19:00h. Aquí y allá (1976). Última fase del montaje del filme inacabado de Jean-Luc Godard y Jean-Pierre Gorin,  Jusqu’à la victoire. Finalmente la cinta se queda a cargo de Godard, y se concreta en un retrato desencantado de la etapa militante del director.

El 27 de noviembre, 19:00h. Número dos (1975). Filme experimental sobre una joven familia en una urbanización de casas sociales en Francia. Como innovación la película presenta dos imágenes en la pantalla de forma simultanea, lo que permite diversas interpretaciones de la historia.

El 4 de diciembre, 19:00h. Salve quien pueda (la vida) (1980). Una reflexión sobre las relaciones sexuales a través de una editora, el amante de esta y una prostituta.

El 11 de diciembre, 19:00h. JLG/JLG – autorretrato en diciembre (1995). Efectivamente, un autorretrato de Godard para la gran pantalla. El autor nos narra un día de su vida en el mes de diciembre, en Rolle, un pueblo suizo a orillas del lago Léman donde vive desde hace casi dos décadas.

Foto: Cartel promocional de Al final de la escapada – Ciné Vog Films S.A. / Godard y Gorin (cc)

Nerea Basterra González

En el periodismo de baldosas amarillas he conocido al hombre de hojalata, al espantapájaros, al león cobarde y al Mago de Oz. Al final del camino estaba Nokton Magazine: ya estoy en casa. *Socia, fundadora y, durante seis años, codirectora feliz. Ahora, escribo.*

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace