Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: tendenciasTips

La historia detrás del bra-burning en las manifestaciones feministas

A lo largo de su historia, el movimiento feminista, como toda manifestación ideológico-cultural, ha desarrollado una amplia simbología que comunica las consignas de sus luchas. Estos símbolos van desde el uso de los colores morado y verde en pañoletas, camisetas, banderas, etc., hasta la creación de enérgicos himnos de resistencia, usualmente acompañados de coreografías conceptuales.

Una de las expresiones más conocidas de la rebeldía feminista es el bra-burning. Pese a su aceptación unánime dentro de los grupos disidentes, sus orígenes son confusos y están envueltos en falsas descripciones hechas por los medios de comunicación de la época.

Los sucesos claves se dieron el 7 de septiembre de 1968, en Nueva Jersey. En aquel día se celebraba la elección de la Miss América de los Estados Unidos, por lo que representó una fecha especial para que los colectivos feministas protestaran contra la cosificación de la mujer. Encabezadas por el movimiento Mujeres Radicales de Nueva York, las feministas se ubicaron en los exteriores del centro de convenciones donde se desarrollaba la ceremonia. Inmediatamente, comenzaron a depositar en cubos de basura las prendas y accesorios más ‘tortuosos’ para mujeres, como rulos, zapatos de tacón alto, fajas, además de revistas como Playboy.

La petición hecha a la Policía para incendiar estos tachos de basura como acto simbólico les fue negada, por lo que renunciaron a este gesto. Sin embargo, al día siguiente The Washington Post publicó un artículo sensacionalista donde se señalaba que las mujeres habían quemado sus sujetadores en plena vía pública. Esta falsa noticia se propagó a nivel mundial, generando opiniones de todo calibre: por un lado, los opositores del feminismo emplearon este gesto para ridiculizar las manifestaciones de las mujeres pero, por otra parte, el bra-burning fue ganando un sitio entre las agrupaciones feministas como acto de liberación.

Fueron muchas las razones por las que el brasier, sostén o sujetador se consideró como prenda ‘opresora’. Una de estas causas fue que se fabricaban sin pensar en el confort de las féminas, según estudios de la Universidad de Franche-Comté conducidos por el médico francés Jean-Denis Rouillon. Esta tendencia ha ido cambiando y adaptándose a los nuevos paradigmas planteados por la población femenina. Actualmente, cada vez más marcas diseñan ropa interior para mujeres priorizando su comodidad. Incluso, muchas empresas textiles han sustituido el clásico sostén con aros y los famosos push up por sujetadores sin aros, sin costuras o en su variedad de strapless y bralette.

Para las luchas feministas existe una serie de prendas que representan la opresión y el sistema patriarcal, por ejemplo: los corsés, los velos religiosos, etc. La investigadora francesa Michèle Mattelart resaltó que muchos de estos elementos deberían ir apartándose de lo que hoy se entiende como “ser mujer” si se quiere tener una nueva figura de la mujer libre. Es por ello que, pese a que el bra-burning jamás se originó en el contexto que se le atribuye, su significado como manifestación libertaria no pierde vigencia. Su valor performativo es fundamental para toda expresión que busque seguir cuestionando los cánones de lo significa ser mujer en la actualidad.

Peggy Olson

Foto (cc): Donovan Beeson

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace