Nokton Magazine - Revista cultural
Mandamientos

Dictadores, esos animales mitológicos de la literatura

Un pasado traumático. Las ansias de venganza. La necesidad de utilizar el sinsentido de la humanidad para someterlo a sus deseos y convertir a la sociedad que los rodea en un supuesto mundo perfecto para los suyos, a costa de la vida y la libertad de los demás, de todos. Dictadores rodeados de misticismo. Hechos casi mágicos. Las dictaduras no mueren todas en las camas. Algunos países son capaces de levantarse contra el yugo y cambiar su destino. Lo que muchos buscan entender es cómo llegan a obtener ese poder anulador de voluntades.

via GIPHY

Los dictadores han sido vistos por muchos especialistas (psicólogos, politólogos y sociólogos, pero también historiadores, críticos literarios y filólogos) casi como seres mitológicos hasta el punto de despertar el interés de varios de los grandes autores de las letras en castellano. En un día con especial significado para las dictaduras occidentales, nos aproximamos a algunas de las mejores novelas que conforman el subgénero de la “novela de dictador”, propia del boom latinoamericano.

Miguel Ángel Asturias – El señor Presidente

El autor guatemalteco es uno de los padres literarios del gran movimiento ficcional que se dio en América Latina en los años 70. La novela se inspira en la figura del guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, dictador de 1898 a 1920, regada de crueldad, surrealismo, miedo y crítica política.

Alejo Carpentier – El recurso del método

Cuba lleva bajo regímenes no claramente democráticos desde casi su independencia como colonia española. Si bien, en esta novela, Carpentier no usa su isla como espacio geográfico. La novela se publica en 1974 y es una perfecta suma de muchas realidades latinoamericanas, que contrastan las razón cartesiana con lo ilógico de la ausencia de libertad.

Augusto Roa Bastos – Yo el Supremo

Publicada igualmente en 1974, el autor paraguayo exiliado en Argentina, de donde tuvo que huir a España con la subida al poder de otro dictador, Videla, narra la historia de un déspota solitario que impone el miedo sobre el país como forma de gobierno. Un argumento para describir a una figura despiadada que es asimismo metáfora de la biografía de toda Latinoamérica.

Gabriel García Márquez – El otoño del patriarca

Sin nombre y con gran halo mítico que lo rodea. Un personaje protagonista que sirve como una suerte de todos aquellos patriarcas, dictadores, que ostentan el poder absoluto en los países en los que comandan. Un poder sustentado en el más íntimo apoyo a sus víctimas de más larga duración: el pueblo indígena, imagen figurada, pero también real, de los más pobres y oprimidos, serviles al poder.

via GIPHY

Mario Vargas Llosa – La fiesta del chivo

Las dictaduras aseguran su existencia en el apoyo de países poderosos, que las avalan. Vargas Llosa retrata aquí la historia de Trujillo, dictador dominicano apoyado por Estados Unidos hasta que descubren (¡oh, cáspita!) los abusos y atentados contra los derechos humanos del militar de la República Dominicana.

Bola extra: Ramón del Valle Inclán – Tirano Banderas

No podíamos dejar pasar esta pequeña selección sin incorporar a la lista la necesaria ración de esperpento, que es uno de los mejores conceptos para definir las sociedades que viven bajo una dictadura. Narra la caída de un tirano latinoamericano derrocado por su torpeza y gracias a la reacción del pueblo oprimido.

Maite Urcelay

Frente al voluntariado cultural, la voluntad de poner la cultura al alcance de todos. Porque la cultura puede ser el motor que nos cambie la vida. Plumilla de refilón, filóloga por vocación, enganchada a la cultura y a lo que respira en ella.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace