Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: Entrevistaslibros

Cecilia Pavón revisita el pasado en ‘Los sueños no tienen copyright’

Cecilia Pavón: Siempre escribí usando mi propia persona y mi propia vida como un hecho de ficción que se pone en escena una y otra vez desde distintos ángulos y haciendo foco en distintos detalles. Supongo que el hilo conductor entonces podría ser mi propio cuerpo que dio nacimiento a todos mis relatos y poemas.

CP: Pasaron más de diez años desde que lo publiqué y más de 20 desde que escribí el primero de los relatos incluido en el libro. En general no releo nada propio una vez que se publica, entonces tengo algunos recuerdos borrosos de cada uno de los cuentos. En general pienso los relatos como poemas expandidos, entonces me cuesta pensarlos respecto a actualidad o envejecimiento, porque para mí la poesía de alguna forma está fuera del tiempo

CP: Creo que no, siento que desde que soy niña la sociedad argentina es muy parecida. Ciclos de crisis, angustia, euforia, superación de la crisis y siempre una mezcla de amor y odio al mismo tiempo por el propio país. pero creo que todos los países latinoamericanos son muy parecidos entonces no veo una gran naturaleza argentina en particular.

CP: Me gusta un relato muy breve que se llama “Once sur” y que era parte de mi blog.

CP: Cuando escribí ese relato me había separado, tenía un hijo de un año y había fracasado en mi intento de tener una “familia heterosexual” normal. Ahora pienso:  por suerte. No sé si habría soportado el encierro de la estructura de familia nuclear. Creo que el cambio radical del rol de la mujer y de la percepción de la mujer en la sociedad hace que estemos cada vez más cerca de otras formas de organización social que no son la de familia tradicional.

CP: Para mí un cuento o cualquier otro género literario es una excusa para expresar emoción. creo que hoy ya no hay una forma rígida de clasificar formatos, pienso que la escritura es siempre una excusa para emocionarse a una misma y emocionar a las lectoras.

CP: Junto a Fernanda Laguna curábamos muestras y también editábamos en formato fanzine muchos libritos de poesía. Uno de los primeros libros que editamos fue uno de Gabriela Bejerman y esta es una poeta argentina que me gustaría recomendar.

CP: Sí creo que sí, porque desde muy chica fui internauta y todo lo relativo a internet me influyó siempre mucho.

CP: El título surgió porque una vez soñé con una obra de arte y se la conté a un amigo y le dije: podés usarla a esta idea, no hace falta que me des el crédito ni nada porque los sueños no son de nadie.

CP: Siempre escribo poemas, desde que tengo ocho años, espero poder seguirlo haciendo siempre. Además de eso estoy terminando de darle forma a un libro que es un diario de mis talleres. Hace años que doy talleres de escritura, antes los daba en el living de mi casa y desde que empezó la pandemia empecé a hacerlos on-line. Eso me trajo la sorpresa de que se apuntó gente de todas partes del mundo, argentinos exiliados pero también chilenos, españoles, mexicanos, incluso gente de Brasil. Desde entonces sigo con esos talleres donde hablamos de poesía y leemos poemas y cada día cuando terminan escribo sobre lo que pasó en el taller.  Al releerlo me doy cuenta de que es un diario en torno a la misma pregunta que me hago desde siempre y que no tiene respuesta: qué es la poesía?

Mar López

Nolite te bastardes carborundorum, bitches.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace