Nokton Magazine - Revista cultural
A conciencia

Carabanchel no censura a Santiago Sierra

Son rostros pixelados, pero transmiten ideas muy nítidas. Del mismo modo, una elipsis bien manejada logra subrayar más que omitir. Son arte, son denuncia. Son 24 fotografías editadas que sólo dejan entrever los rasgos de la cara de los individuos. El espectro de los retratados es muy amplio: aparecen sindicalistas, alguno de los jóvenes de Alsasua, Alfon, Andrés Bódalo, Jordi Cuixart, Jordi Sánchez, Oriol Junqueras… El artista, Santiago Sierra, los consideró a todos ‘presos políticos’ y por ello su obra fue retirada de ARCO, generando una gran polémica que fagocitó todos los demás comentarios sobre la feria: no se habló de arte, sino de censura.

El escándalo de la retirada de ARCO, con la aprobación (o consentimiento, o resignación) de la galería Helga de Alvear y la probable imposición desde el Gobierno, se saldó con la compra de la obra por parte del empresario Taxto Benet. Ahora el original está en Lleida, donde ha batido récord de visitas. Posteriormente se trasladará al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En la periferia de Madrid, en la Casa del Barrio de Carabanchel, se ha instalado una réplica de la ahora célebre Presos políticos en la España contemporánea, donde permanecerá expuesta unas semanas para los visitantes que quieran apreciarla.

La réplica de obra de Santiago Sierra expuesta en Carabanchel. Foto: Juanma del Olmo.

Con la obra como telón de fondo, el pasado sábado 10 de marzo tuvo lugar una presentación en la Casa del Barrio en la que varios ponentes vinculados al activismo y la militancia de izquierdas expusieron su punto de vista sobre la libertad de expresión en nuestro país. Pablo Mayoral, activista que ha dedicado su vida al antifascismo, declaró que el caso de Santiago Sierra recoge el testigo de episodios más nublos en la historia reciente del arte español: en primer lugar recordó El Paredón, del colectivo valenciano Equipo Crónica. Esta serie se alejaba un poco de su característico pop art histórico-documental y colorista, y se volvía sombría para denunciar los fusilamientos de septiembre de 1975, los últimos del régimen. De esta serie, realizada sin duda en un contexto más sensible que el actual, el Reina Sofía adquirió una obra. Sin embargo, este acrílico no se expone en el museo, sino que descansa en los sótanos, relegada a un segundo plano junto a muchas otras joyas artísticas.

‘Paredón 2’, Equipo Crónica. 1975. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Mayoral también señaló el hecho de que Juan Genovés, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1984, permaneció una semana en el calabozo por su célebre pintura El abrazo (1976). Este lienzo, a pesar de convertirse en un símbolo de la democracia (fue la imagen escogida para la estatua que honra a los abogados de Atocha), también permaneció proscrita en los sótanos del Reina Sofía durante décadas. Desde hace dos años se encuentra en las paredes del Congreso de los Diputados.

Aunque es evidente que estos hechos del pasado fueron más dramáticos que la censura a Santiago Sierra, la retirada de Presos políticos ha sido la primera en 37 años de historia de ARCO. Además, ha producido un claro efecto rebote, y la feria reconoció su error. La situación gana gravedad cuando se considera en su contexto, con el reciente secuestro cautelar de Fariña (Libros del K.O., 2015) y la condena al rapero Valtonyc. En medio de este clima de prohibiciones, en la Casa del Barrio de Carabanchel el debate y la reflexión artística aún no han claudicado.

Foto de Equipo Crónica: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Juanma del Olmo Piera

Periodismo y Humanidades en la UC3M

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace