Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteHay plan

C.A.L.L.E. Lavapiés, apetece repetir

Hace ya tiempo que los vecinos de Lavapiés se acostumbraron a ver sus calles salpicadas aquí y allá de las mejores representaciones del arte urbano actual. Desde la primera edición de C.A.L.L.E., la puesta de largo de Madrid Street Art Project (MSAP) en el barrio madrileño – antecedida por los Safaris Urbanos que el colectivo ofrece desde hace años -, el street art forma parte de su entorno y de su vida y convive con ellos como lo hacen las plazas, las terrazas y las palomas en los balcones.

Desde aquel 19 de diciembre de 2013, cuando 38 comercios de Lavapiés cedieron sus fachadas y escaparates a artistas como E1000, Sr Mu, Dr Homes, Chylo e Irene Izquierdo, las intervenciones urbanas en el barrio han ido creciendo y destacando, y tienen su mejor muestra en los muros exteriores de la antigua Fábrica de Tabacos de la Glorieta de Embajadores, de los que ya nadie recuerda su gris primigenio.

Solanas-Díaz en Bodegas Lo Máximo. C.A.L.L.E. 2016.

Hoy, cuatro años después, la IV edición de C.A.L.L.E. Lavapiés, una iniciativa de la Asociación de Comerciantes de Lavapiés bajo la dirección artística de MSAP, llega al barrio con la experiencia del veterano y la ilusión del primer día. Lo hace con 50 colectivos y artistas que hasta el 14 de mayo realizarán in situ sus intervenciones site specific en cada comercio participante, a la vista de vecinos y visitantes.

Como nos dice uno de los responsables de la taberna/bar/restaurante/café Juan Raro, en la calle Miguel Servet, “el arte urbano acerca la creación a todo el público; sin necesidad de acudir a un museo puedes disfrutar del trabajo de grandes artistas incluso durante el proceso creativo, un lujo”. Es la tercera edición de C.A.L.L.E. en la que participan, hasta ahora de la mano del artista Ze Carrión, y aseguran que lo más positivo ha sido “ver cómo gente de todas las edades disfrutaba del proceso de creación y expresaba su admiración y opiniones de todo tipo”. Si tuvieran que destacar algo negativo de la experiencia, serían probablemente “las dificultades que algunos vecinos ponen a cualquier cambio o evolución en las formas de expresión del arte, de expresión en general” aunque, como nos explican, “afortunadamente son minoría”.

Lidia Lobato en El Perkal de Lavapiés durante la III edición de C.A.L.L.E.

También los responsables del bar Chinaski, en la calle de la Fe, repiten en esta edición de C.A.L.L.E. De su primera experiencia recuerdan que “se animaron las calles, hubo movimiento por las redes sociales por parte de los artistas, los clientes se hacían fotos en la fachada del local…”. Sobre la intervención, pensada normalmente para ser efímera, su co-propietaria, Ana Hernández Navío, explica que duró “hasta las primeras lluvias, ya que estaba pintada en el cristal de la calle. Duró unos meses hasta que la limpiamos porque se estropeó la pintura”. No obstante, recuerda: “cualquier tema relacionado con el arte, cultura, música… siempre es bienvenido en Chinaski”.

Más acostumbrados a convivir con el arte urbano, la librería y galería especializada Swinton & Grant, en Miguel Servet 21, también se embarca en su segunda edición en C.A.L.L.E. Su recuerdo de la primera participación, el año pasado, es “divertido, fácil y gratificante” y por eso esta vez se animan a repetir. En su caso “la intervención la mantuvimos todo el año y vamos a repetir artista, ya que así la pieza se convierte en un ente mutante que cambia cada año”. Sobre cómo es esta unión especial entre Lavapiés y el arte urbano, opinan que “son dos conceptos que se realimentan. Los artistas viven en el barrio y el barrio vive sus intervenciones. Es un espacio natural para que un festival como C.A.L.L.E. exista”. Además, recuerdan, “es un festival dimensionado, que fomenta el diálogo y la creación por encima del concurso y la competición”.

Contenido relacionado:

Un paseo por C.A.L.L.E. Lavapiés

Madrid Street Art Project: entrevista intervenida

Nerea Basterra González

En el periodismo de baldosas amarillas he conocido al hombre de hojalata, al espantapájaros, al león cobarde y al Mago de Oz. Al final del camino estaba Nokton Magazine: ya estoy en casa. *Socia, fundadora y, durante seis años, codirectora feliz. Ahora, escribo.*

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace