Nokton Magazine - Revista cultural

‘La viuda alegre’ que no es como las demás

Hanna Glawari ha cumplido 115 años. La protagonista de la opereta más célebre del repertorio lírico conserva la tez lozana y la actitud resuelta que en la Viena de 1905 la catapultaron a la escena internacional. Sin embargo, en este aniversario no se ha contentado a secas con las escalas de una soprano y el lustre activo que le procesan en Centroeuropa. Ella, a la imagen de La bohéme aplaudida en Broadway, imaginaba en secreto vestirse de gala para ser la estrella de un musical. Voilà.

La viuda alegre deslumbra con su feliz y lujosa frivolidad-

El anhelo de la bella viuda se estrenaba en el Teatro Arriaga de Bilbao la pasada temporada dentro de la celebración de los cinco cuartos de siglo del templo escénico, y destaca estas Navidades en la cartelera de los madrileños Teatros del Canal. El director Emilio Sagi -un lustro más tarde de anunciar la producción junto a Paloma San Basilio– consuma el lance de mudarle la piel y, junto a Enrique Viana al texto y Jordi López a las partituras, estiliza el montaje a su corpus central, dotándole de las vistosas coreografías de un espectáculo del West End y con Natalia Millán de maestra de ceremonia.

A una viuda millonaria se la disputan varios pretendientes para que su dinero no abandone el imaginario territorio de Marsovia, pero el espectador observa cómo, consciente de todo, la elegante Hanna trama una serie de argucias para cazar al Conde Danilo, antiguo romance y el Don Juan al que han obligado a rondarla para salvar la patria. El corte frívolo de la trama y la confitura de sus diálogos favorece el coqueteo lírico-musical del espectáculo, una opereta gestada en la simple complacencia del divertimento y en la que Sagi acentúa el sustrato cómico.

El proceso de liposucción y barniz de la obra original, creada por los alemanes Victor Léon y Leo Stein, ha traspasado el contorno para salvar el lenguaje y el imperativo social de finales del XIX y principios del XX. Se han talado alusiones de semántica misógina y clasista, discursos sin ton ni son. El rejuvenecimiento de la inocencia festiva del montaje se aúpa en el enérgico arrojo de la actriz Natalia Millán. La antaño protagonista de Cabaret arriesga con la tesitura que le exige el libreto y supera el aprobado con lúcida disposición.

En equilibrio, la exaltación conmovedora del barítono -y magnífico intérprete de zarzuela- Antonio Torres bajo el uniforme del Conde Danilo. Las voces grávidas de Silvia Luchetti (Sonrisas y lágrimas) y Guido Balzaretti (Los miserables) añaden el contrafuerte a un elenco de voces líricas y del espectáculo musical engarzadas con buen encaje. Los dieciséis artistas se mueven en el escenario como guirnaldas de un retablo de escenografía y vestuario deslumbrante. La orquesta toca el vals y la frugalidad cobra vida. En este París, de anacrónica irrealidad, la felicidad está al alcance de su melodía y de una copa rebosante de champagne.

La viuda alegre puede verse hasta el 17 de enero en la Sala Roja de los Teatros del Canal. De martes a sábado a las 20:30h y los domingos a las 18h. Descuentos para carné joven, desempleados, mayores de 65 años y por la compra de más de seis entradas. 30% de descuento especial el 29 y 30 de diciembre y el 1, 2, 3, 5  y 6 de enero.

 

Mariasun Miquel

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace