Nokton Magazine - Revista cultural
A conciencia

‘Vestidas de azul’: ¿Cómo era ser mujer transexual en la transición?

Vestida de azul fue el primer documental español que abordó abiertamente la transexualidad. Este año se cumplen 35 años de su estreno. Antonio Giménez Rico fue el artífice de esta historia que vio la luz en plena transición, se estrenó en salas comerciales y en el Festival de Cine de San Sebastián.

En un tono que se alejaba bastante del sensacionalismo, Giménez nos acercaba la historia de seis transexuales a principios de los ochenta. Ahora, visto con la perspectiva que da el paso del tiempo, la periodista Valeria Vegas investiga en Vestidas de azul: análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española qué fue de aquellas mujeres que dieron pasos muy importantes en la lucha por la visibilidad.

El documental supuso un antes y un después ya que, hasta la fecha, no se había tocado el tema en España en no-ficción. La transexualidad en el año 83 seguía siendo tabú.

Vegas trata de explicarnos en su ensayo cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época verdaderamente hostil para un colectivo tan expuesto como minoritario.

Generación de infortunios

«A través de las circunstancias que rodearon a Eva, Loren, Tamara, Josette, Nacha y Renée, la autora indaga en aspectos como la prostitución, el espectáculo, la exclusión social o las leyes opresoras. Sus vidas son también las de otras muchas mujeres para las que no siempre la democracia fue sinónimo de libertad», cuentan desde la web de Editorial Dos Bigotes.

Valeria Vegas relata para Shangay que escribe este libro «para agradecer a toda esa generación que vivió infortunios cuando no había leyes favorables y a años luz de cualquier ley. A estas mujeres se les llamaba ‘travestís’ y estaban avocadas a la prostitución y al espectáculo, al menos el 80%. Era un momento de exclusión social muy fuerte que hoy se ha reducido a un poco menos de la mitad, sigue existiendo porque depende muchas veces de la familia, del trabajo, de si sufres bullying… Para ellas lo importante era sobrevivir y esto significaba prostituirte».

A la misma vez, los medios de comunicación solo se acercaban al colectivo de manera sensacionalista, la empatía quedaba relegada aunque sí servía para que ellas se pudieran expresar y denunciar las injusticias que vivían.

Algunas de las protagonistas del documental con el director.

Con anterioridad, Valeria Vegas ha documentado la vida de La Veneno en una biografía Ni puta, ni Santa. Las memorias de La Veneno y ha producido y dirigido un documental sobre Manolita, la Chen de Arcos. «Manolita nació hace más de setenta años en un pueblo de Andalucía. Vinculada desde muy pronto a actividades artísticas y empresariales, saltó a los tabloides en la década de los ochenta tras adoptar a María, una niña de tres años, con Síndrome de Down que a día de hoy sigue bajo su tutela. Manolita pasó a ser la primera mujer transexual que logró convertirse en madre», podemos leer en la web del festival LesGaiCineMad, donde participó en 2016.

Puedes leer Vestidas de azul en Editorial Dos Bigotes.
Mar López

Nolite te bastardes carborundorum, bitches.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace