Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: escenaMandamientos

Los imprescindibles de Madrid en Danza

Son ya muchos otoños en los que la Comunidad de Madrid se convierte en un gigantesco escenario donde el movimiento es pura seducción. Y este año, por suerte, ha vuelto ocurrir. La semana pasada arrancaba Madrid en Danza, el festival ‘culpable’ de los movimientos seductores, que estrena su XXX edición con nueva directora, la bailarina Aída Gómez, y una firme apuesta por la gran olvidada danza española. ¿La prueba? De los 19 espectáculos que se presentan este año, 12 son producciones de nuestro país.

Contra ese olvido también combaten profesionales como Beatriz Sarricolea y Alicia Astasio. Ambas trabajan en la Escuela Pasión (la primera es la directora), centro de danza que no sólo dota a sus alumnos de una enseñanza de calidad, sino que busca  que se sientan cómodos y disfruten de cada paso que dan en las clases. Las dos bailarinas saben cómo potenciar las capacidades artísticas y físicas de sus estudiantes y se conocen al dedillo su sector. Por eso, les hemos preguntado qué espectáculos no debemos perdernos este año en Madrid en Danza. Nos han recomendado seis:

Danza española

En la modalidad de danza española, nos quedamos con tres montajes. El primero es Alumbre, de Ibérica en Danza, un espectáculo con gran predominio del folclore, que parte de una coreografía basada en la deconstrucción de las músicas y bailes tradicionales. El segundo es Fuenteovejuna, de la compañía Antonio Gades, una nueva versión del clásico en la que los movimientos son los que narran la obra de Lope de Vega. Por último, No Pausa, de Daniel Doña, descubre a la danza española renovadora, que esquiva etiquetas y límites disciplinarios.

Alumbre se representa en el Real Coliseo Carlos III (21 y 22 de noviembre), Fuenteovejuna (22 noviembre) y No Pausa (25 noviembre) en los Teatros del Canal.

‘Fuenteovejuna’. Foto: Javier Real.

Danza contemporánea

En contemporánea, Beatriz y Alicia nos recomiendan Introducing the Star, de Pablo Esbert Lillenfeld y Federico Vladimir Strate Pezdirc, una propuesta arriesgada que introduce al espectador en un ‘imaginario cosmogónico’. Es, quizás, una de las obras más innovadoras por su uso del vídeo y las nuevas tecnologías y porque, además, es una película y álbum de música. La película se estrenará a finales de 2015 y el álbum de música verá la luz en 2016. El espectáculo fue presentado en Madrid en Danza el pasado fin de semana, pero podrá verse en la Sala Hiroshima de Barcelona los días 19, 20, 21 de noviembre.

También destacamos Entre mareas, de Tamko Akiyama y Dimo Kirilov, una producción muy estética, «de gran corporeidad poética«, que se representa el 24 de noviembre en los Teatros del Canal.  El montaje, al ritmo de la coreografía de sus dos interprétes, trata de responder a una pregunta: ¿Está toda promesa de amor abocada al incumplimiento?

‘Entre mareas’. Foto: Pedro Arnay.

Danza clásica

La clásica, otra de las grandes olvidadas, aparecerá en el festival para despedirlo a lo grande con una gran Gala de Ballet de artistas madrileños que están desarrollando su carrera fuera de España. Alicia Astasio, profesora de esta disciplina, considera que la gala es una apuesta segura, porque los bailarines invitados cuentan con una increíble trayectoria profesional. Nombres como Laura Morera (Bailarina Principal, The Royal Ballet), Ricardo Cervera (Primer Solista, The Royal Ballet), Joaquín de Luz (Bailarín Principal, New York City Ballet) o María Kochetkova (Bailarina Principal, San Francisco Ballet y American Ballet Theater), muestran el nivel del evento, que se podrá disfrutar el 4 y 5 de diciembre en los Teatros del Canal.

Madrid en Danza se celebra del 13 de noviembre al 5 de diciembre en ocho espacios de la Comunidad de Madrid: Teatros del Canal, Teatro de La Abadía, Sala Cuarta Pared, Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, sala La Zona Kubik, Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga en La Cabrera y Centro Cultural Paco Rabal. Puedes consultar los horarios y precios de las funciones en la web del festival.

Alexandra López Navarro

Soy de ese tipo de animales que necesita cultura y periodismo para sobrevivir. Y gracias a Nokton Magazine nunca me muero de hambre.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace