Nokton Magazine - Revista cultural

Fuente Ovejuna o la vigencia de Lope

 

Cuentan que fue algo especial, como si todo estuviera rodeado de un aura mágica, la misma que envuelve esos proyectos que nacen desde la honestidad y que se gestan a base de constancia y cariño. Así, como algo emocionante, afirman haber vivido la experiencia los integrantes de la compañía teatral madrileña AlmaViva Teatro. Y es que se enfrentaban a un reto bastante arriesgado por inusual: llevar a escena una revisión de Fuente Ovejuna  en el patio de una corrala del siglo XVIII en Aranjuez.

El patio de una corrala de Aranjuez fue el escenario de esta revisión de Fuente Ovejuna.

La culpa de todo esto la tuvo Don Juan Tenorio. César Barló, coordinador de las actividades escénicas del ITEM y director de escena de AlmaViva Teatro, dirigió,  en el 2011 y 2012, la representación de  este conocido drama de José Zorrilla en El Campo de la Cebada (Madrid). Por su parte, Daniel Ruiz Zurita, miembro de  Focus Aranjuez, empresa de gestión que propone una visión revitalizada del patrimonio turístico y cultural de Aranjuez, le propuso a Barló hacer algo similar en el Real Sitio. La idea fue tomando forma y, por fin, el 19 y 20 de julio los vecinos de la corrala del número 56 de la calle Montesinos (pintada para la ocasión) pudieron ser testigos del espectáculo en su propia casa.

Alberto Gómez, actor de AlmaViva Teatro (el Comendador en la función), no duda en reconocer los nervios que sintió el elenco antes de actuar. “Estábamos asustados, pero como en todos los procesos. Uno no sabe que es lo que tiene entre manos nunca, cuál será la aceptación del espectáculo, si funcionará o no”, comenta. Nervios totalmente justificados si se tiene en cuenta que se tuvieron que habituar al espacio escénico unas horas antes de la función (nunca habían ensayado en la corrala). Pese a la incertidumbre del principio, todo salió bien “fue una experiencia diferente, muy bonita” añade Alberto. Él, al igual que el resto de sus compañeros, ha quedado encantado con la sensibilización e implicación de los vecinos. “Apagaron las luces, intentaron hacer el menos ruido posible, etc.”,  prosigue Barló que se muestra sorprendido de lo que vivió en las pasadas funciones, una completa armonía entre lo real y lo ficcional, “los ladridos de los perros, los llantos de los niños… la vida de la corrala se mezcló con la vida de Fuenteovejuna”.

La actriz Luna Paredes en un momento de la representación.

La falta de convencionalismo del proyecto de AlmaViva Teatro se extiende más allá del espacio de representación. Fuente Ovejuna. Ensayo desde la violencia, se presenta, contando tan sólo con la presencia de 5 actores en escena, sin atrezo alguno, como un proceso de investigación, como una alternativa estética y escénica del teatro del Siglo de Oro.  Una propuesta muy física, de mensaje contundente , que Barló lleva preparando desde febrero y con la que se pretende hacer reflexionar sobre qué nos acontece como sociedad y sobre el lugar que ocupamos en la misma.  Luna Paredes, actriz que da vida a Laurencia, defiende la completa vigencia del texto de Lope de Vega y de la importancia de una revisión como la que su compañía está llevando a cabo. “Es importante recuperar esta obra ahora porque habla como un grupo de individuos se une ante un abuso del poder”, afirma Luna haciendo clara alusión a la conyuntura política y económica actual.

Los intérpretes y el director se muestran contentos ya que, finalmente, la obra consigue su objetivo, tocar la fibra de los espectadores, incluso llegándolos a violentar en algunos momentos, como cuando se se simboliza la vejación que sufre Laurencia por parte de el Comendador. Situaciones como ésta ponen al público en tensión, no se acomoda en la silla, saca conclusiones y reacciona. Parece que el hecho teatral cumple aquí su función, remover conciencias. Como apunta Barló, “la gente después de haber ido al teatro tiene que haber cambiado en algo, si no es tiempo y dinero perdido”.

Las vidas de los vecinos de la corrala de la calle Montesinos y la del pueblo de Fuente Ovejuna se volverán a juntar el 26 y 27 de julio a las 22.00 h (12 euros). También se podrá ver en la sala Nave 73 de Madrid los días 29 y 30 (lunes y martes) a las 20.30 h dentro del I Festival Internacional de Teatro Clásico de Madrid (12 euros entrada anticipada, 14 euros taquilla).
Adela Bértolo

Correveidile de profesión y farandulera de nacimiento. Mis impulsos artísticos me retienen, por el momento, en Madrid, donde, entre talleres de clown e improvisación teatral, siempre saco un hueco para bombardear Nokton Magazine con artículos de teatro, cine y demás temas culturales. Y todo ello bajo un gran lema: "Defiende tu sombrero por muy ridículo que parezca", (palabra de Asier; un niño raro).

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

1 semana hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

1 mes hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

2 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace