Nokton Magazine - Revista cultural
Doble check ✓✓

¿Está aquí la filosofía Futurama del año 3000?

El significado del año 1000 es muy amplio pero entre sus efectos supuso un cambio de mentalidad en la sociedad medieval que daba los primeros pasos hacia el etnocentrismo, el paso al año 2000 lo recordamos por la incidencia de la tecnología en la humanidad, y es muy difícil plantearse que cambiará en el siguiente paso de milenio. Pero desde la ficción ya se ha planteado, Futurama mediante, ese año 3000 posible. Aunque la filosofía que desengrana en cada episodio es un constante reto a la mentalidad de la época en la que se creó; las cuatro temporadas primigenias se emitieron entre 1999 y 2003.

Ahora el libro Futurama y la Filosofía de Courtland Lewis, publicado por Blackie Books, profundiza en todas las enseñanzas filosóficas que nos dejó la serie, que ahora cumple 20 años, a través de situaciones concretas de diferentes capítulos que permiten un aprendizaje sobre ética, ciencia, cultura, sociedad, existencia, libertad, responsabilidad y, por supuesto, viajes en el tiempo.

La propia filosofía y su aplicación es la constante de este libro que entrelaza episodios y escenas con análisis teóricos que van desde el de la identidad personal a través de Bender (que da mucho juego a los analistas de comportamiento con su época de adicción a enchufarse, su moral robótica, o su conversión a la Robotología) a Hegel y la fenomenología, el omnivorismo ético, o la lógica de la evolución por la que Fry no puede matar a su abuelo.

No solo Los Simpsons saben predecir el futuro, Futurama también vaticinó, antes de la eclosión del ecommerce, que la mensajería sería la empresa del futuro. Hay mucho que ambas creaciones de Matt Groening comparten, pero lo que marca su esencia es la elección de protagonistas mediocres, demostrando que estos también pueden ser amados. En el capítulo del libro titulado ‘Fray es bastante cortito’, dentro del apartado del análisis del yo, analiza como el personaje demuestra la tendencia humana a adaptarse, aun en situaciones bastantes absurdas. Con esto se profundiza en la idea aristotélica de que identificamos los objetos en base a nuestra percepción.

La filosofía en Futurama también tiene espacio para Dios, en el capítulo del libro ‘¿Hay sitio para Dios en Futurama?’ el debate sobre la divinidad surge a partir de su difícil existencia dentro de la teoría del multiverso. Aquella que indica que pueden existir universos infinitos como vimos en el episodio titulado La paracaja de Farnsworth.

Partiendo de El sabor de la libertad el libro analiza ese acto en el que el doctor Zoidberg se come la bandera de la libertad en el día de la libertad como acto personal para celebrar la libertad. Para profundizar en la ética de ese comportamiento aparece en el libro la figura de John Stuart Mill y su pensamiento sobre la protección  a la libertad de expresión.

Extraer contenido filosófico en cada episodio y personaje de Futurama parece hasta sencillo durante la lectura de Futurama y la Filosofía. La labor documental sobre la serie y los conocimientos éticos y filosóficos de los textos nos plantean en el año 3000 nuestros realidades del siglo XXI. Y es que el enfrentamiento con la mentalidad del 2000 es palpable en el crossover con Los Simpsons, donde la ética de Bender está en duda por querer matar a Homer, o donde Marge hace un comentario a Lila diciéndole que “pensaba que la gente del futuro sentiría más paz”, quizás es una manera de convencerse de que el futuro será mejor.

https://giphy.com/gifs/television-the-simpsons-futurama-sX0kc73DnCrwQ

Rocío A. Gómez Sustacha

Rocío A. Gómez Sustacha es especialista en comunicación digital y periodismo cultural, así como cofundadora de Nokton Magazine.

Entradas recientes

Jordi Boixaderas: “Sigo disfrutando con los gags de Tom y Jerry”

Su timbre produce tal familiaridad que de inmediato nos preguntamos si a nuestras espaldas aparecerá…

1 día hace

El temblor después de Halloween: Hacia los confines del terror literario

La noche del 31 de octubre desplegó su aura para coronar los crepusculares sueños de…

3 días hace

Novela negra española ambientada en Barcelona

El escritor barcelonés Fernando Gamboa se ha hecho un hueco muy especial en la narrativa…

3 semanas hace

Fantasía oscura en «La daga sin nombre» de A. S. Veleda

Tras algunos meses de la publicación de la fantasía épica y oscura La daga sin…

3 semanas hace

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 meses hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

3 meses hace