Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: reflexionesSin prisa

El discreto encanto de la filosofía

Desde la aprobación de la conocida como Ley Wert, la LOMCE, Historia de la Filosofía dejó de ser una asignatura troncal general en el Bachillerato español; total, debieron de pensar los legisladores, ¿para qué necesita un ingeniero tanta filosofía? Contra ese mismo muro se choca en cada capítulo Merlí Bergeron, el profesor de instituto que protagoniza la serie producida por la TV3. Y ese, como todos los muros, no deja ver lo que hay detrás. ¿Para qué necesita Homer Simpson a Karl Marx? ¿De qué les sirvió a los creadores de El Mundo Today estudiar Filosofía en la Universidad? Libros, series de televisión y programas de humor nos recuerdan cada día que la filosofía lleva más de 2.500 años estudiando cuestiones como el conocimiento, la belleza, la moral y la verdad, y que, a lo mejor, no solo es cuestión de necesitar, sino de querer.

Merlí

“¡Tú eres un sofista!”, le dicen, socarrones, sus alumnos a Merlí. Interpretado por Francesc Orella, este profesor de Filosofía no solo ha conseguido introducir la denostada asignatura en el prime time televisivo, sino que también ha logrado algo difícil de ver en España: que una serie autonómica, en este caso, catalana, sea adquirida y doblada al castellano por una televisión nacional como La Sexta, que en 2016 ha emitido su primera temporada completa, aunque con peores resultados de los esperados.

Los sofismas, argumentos que, pese a su apariencia de verdad, resultan falsos, son uno de los recursos preferidos por Merlí para estimular las mentes de sus peripatéticos, como llama a los adolescentes a los que da clase, entre los que hay repetidores, emprendedores de la salida del armario y agorafóbicos. Individuos, como casi todos a esa edad, en plena búsqueda filosófica de sí mismos. Su profesor, que llega al instituto como interino justo cuando acaban de desahuciarlo (furiosa actualidad) intenta ayudarles en ese confuso camino, con acogida desigual entre alumnos, profesorado y madres. Mientras tanto, Nietzsche y Schopenauer se cuelan en los diálogos de los personajes.

Filosofía today

En algo se tenía que notar que Xavi Puig y Kike García, los fundadores de El Mundo Today, la web satírica más popular de España, se conocieron estudiando Filosofía en Barcelona. La disciplina asoma con frecuencia en las noticias falsas que escriben, a las que el humor no les resta ni un ápice de calidad y, algunas veces, tampoco de verosimilitud. Desde 2014, ambos colaboran semanalmente en A vivir que son dos días, el matinal de fin de semana que presenta Javier del Pino en la Cadena SER, con una sección en la que humor y divulgación filosófica van de la mano.

El concurso de la moral es un espacio en el que ambos humoristas someten al conductor del programa (en vacaciones es el turno de Lourdes Lancho) a un test ético, en el que éste debe responder cómo se enfrentaría a un determinado dilema moral. ‘Hitler’ es el nivel más bajo de virtud de la “Escala de la Moral” con la que se miden sus resultados, mientras que el escalón más alto es ‘Josep Guardiola’. #Valors.

‘Los Simpson y la filosofía’

Que Los Simpson son mucho más que, como los definiría el propio Homer, “unos dibujos estúpidos para pasar el rato” no es nada nuevo. Hay quienes ven la serie como un artefacto de diversión puramente cínica, quienes creen que es un alegato fatalista sobre el fin de la civilización y quienes, sin embargo, la conciben como una moraleja a la que todavía le quedan fuerzas para cambiar el mundo, por citar solo algunos grupos. En cualquier caso, la obra de Matt Groening ha acompañado ya a unas cuantas generaciones, en las que ha calado bien hondo no solo como referente cultural, sino también filosófico, sean o no conscientes de ello.

Sí, filosófico. No solo porque ésa, Filosofía, sea una de las disciplinas que cursó Groening en su paso por la universidad. No sólo porque lo digamos nosotros; también lo ven así filósofos de todo el mundo, especialmente, del país de origen de Los Simpson, Estados Unidos. Los Simpson y la filosofía es, además del título con el que la editorial Blackie Books se estrenó, hace ya unos cuantos años, en los estantes de las librerías, una compilación de 18 ensayos, la mayoría de ellos escritos por filósofos que ejercen en distintas universidades norteamericanas. En ellos se buscan las deudas de Groening y sus personajes con el legado de Aristóteles, Kant, Heidegger y Sartre, y también se intenta responder a una de las grandes preguntas del mundo actual: ¿hay algo de virtud en Homer?

Fotos: laSexta / Blackie Books

Manuela Astasio

El periodismo cultural es ese novio que, aunque no tiene un duro, es tremendamente divertido. Yo tampoco tengo un duro, pero espero contribuir a vuestra diversión.

Compartir
Publicado por
Manuela Astasio

Entradas recientes

Jordi Boixaderas: “Sigo disfrutando con los gags de Tom y Jerry”

Su timbre produce tal familiaridad que de inmediato nos preguntamos si a nuestras espaldas aparecerá…

1 día hace

El temblor después de Halloween: Hacia los confines del terror literario

La noche del 31 de octubre desplegó su aura para coronar los crepusculares sueños de…

2 días hace

Novela negra española ambientada en Barcelona

El escritor barcelonés Fernando Gamboa se ha hecho un hueco muy especial en la narrativa…

3 semanas hace

Fantasía oscura en «La daga sin nombre» de A. S. Veleda

Tras algunos meses de la publicación de la fantasía épica y oscura La daga sin…

3 semanas hace

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 meses hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

3 meses hace