Nokton Magazine - Revista cultural
El Festival de Cine Africano vuelve un año más a Córdoba para celebrar su décimo aniversario en medio de un clima de crisis económica que, sin embargo, no ha logrado acabar con una cita anual en la que los estereotipos africanos quedan a un lado en pro de la riqueza cultural de un gran continente aún desconocido. Con la proyección de la película La vie sur terre de Abderrahmane Sissako el Festival comienza un recorrido que durará hasta el próximo viernes 18 de octubre, cuando tendrá lugar la entrega de premios.
Diez años de duro trabajo y de muchos sacrificios son los que llevan luchando los responsables del Festival por dar a conocer películas que reflejen la riqueza cultural de un continente olvidado y a una sociedad que sigue luchando por conseguir su justo lugar en el mundo. Difundir y preservar los cines y a los cineastas africanos es el objetivo a cumplir. En palabras de su directora, Mane Cisneros, “compartimos más cosas con África que con el Norte de Europa” por lo que lo que se pretende con este festival es “crear sonrisas” y conocer a una sociedad y sus costumbres, estereotipos a parte.
Con el fin de conseguir que el mensaje transmitido en las películas vaya más allá, el festival cuenta con varias actividades paralelas como exposiciones, encuentros con directores y productores, conferencias y mesas redondas que completarán el contenido de lo visionado. Entre los eventos a destacar, el encuentro con mujeres cineastas africanas, que hablarán del papel de la mujer en el séptimo arte, o la sección titulada secret screening en la que el público visionará una película de la que no tendrá ninguna información. Además, el festival ha puesto a la venta unos abonos por 20 euros (15 para estudiantes, parados y mayores de 65) en los que entra gran parte de la programación.
El festival, organizado por la ONGD Al Tarab, también ha insistido en la importancia de llegar hasta los más pequeños con un sinfín de actividades organizadas por toda la ciudad. Cuentascuentos, Cinemóvil o el Espacio Escuela son algunas de las actividades paralelas en las que los voluntarios del festival participan con el fin del difundir y dar a conocer el cine africano, incidiendo en la importancia de la transmisión de valores como la comprensión y la tolerancia desde edades tempranas.
María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…
Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…
Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…
Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…
Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…
¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…