Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteDoble check ✓✓

Desvelar el arte contra la rutina

La rutina cansa, obliga a pisarla o ignorarla, a removerla hasta que aparezca algo nuevo, hasta que un estímulo despierte los sentidos atrofiados. La rutina puede ser el campo o la ciudad, pero es ésta la que siempre ha apostado por la renovación, por la sorpresa en cualquier esquina. Con ese espíritu, múltiples propuestas y festivales buscan que al prototípico ciudadano de a pie le brillen los ojos al descubrir la novedad en el barrio.

Hace ya seis años que Santander también busca ese giro, lo hace cada octubre con el Festival de Arte Público Desvelarte que presenta junto a charlas y proyecciones la sección Huellas que esparce arte por la ciudad. Lo hace en forma de fachadas con intervenciones permanentes, de baldosas, o de rotondas muy lejanas a lo que impone la costumbre. Esta edición se ha celebrado durante la primera semana de octubre.

Algunas de las intervenciones de años anteriores, como las de Okuda, ZukClub o Alexandra G. Núñez y Marga G. Polanco, permanecen en las paredes y suelos de la ciudad. A ellas se suman este año propuestas más sobrias que buscan la mimetización con el entorno, son la intervención mural de Nuria Mora en la calle Monte, la de Hyro en el Centro Cívico Cisneros o el poste C.A.R.L.O.S., en la rotonda de calle Sol con Menéndez Pelayo, que se reinventa temporalmente. También lo hacen desde el colectivo Simetría Creativos que busca a través de Recupera el Barrio reanimar la vida del Barrio Pesquero.

Especial énfasis en el Proyecto Calle Cultura de Laura Irizábal, que presenta una fusión entre arte e historia. Ocho placas ubicadas como una baldosa más que recuerdan aquellos edificios que marcaron el devenir cultural de la ciudad. Son los Cines Alameda, la Sala Narbón, el Pabellón Narbón, el Mercado Ribera, el Salón Pradera, el Teatro Principal, el Teatro Pereda y el Salón de espectáculos Jardines de Pereda. Edificios que marcaron el ritmo urbano en el siglo pasado y que ahora permiten al turista, a través de un código QR en cada placa, viajar también en el tiempo indagando en la historia y la arquitectura de los espacios desaparecidos.

Uniendo así aquellos edificios que no están con los que comienzan a ser o se renuevan, el arte urbano en forma de intervención busca en esta ocasión reavivar la vista diaria, condicionar al transeúnte, a levantar una cabeza (o a centrarla aún más en el suelo) haciendo un parón a la belleza, un simple guiño en su rutina.

Rocío A. Gómez Sustacha

Rocío A. Gómez Sustacha es especialista en comunicación digital y periodismo cultural, así como cofundadora de Nokton Magazine.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace