Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: Mandamientospantalla

Después del naufragio: el cine de Aki Kaurismaki

 

El cineasta finlandés Aki Kaurismäki (Orimattila, Finlandia, 1957) es comprometido y romántico, es a la misma vez estética y dialéctica que se mezclan, tirando la una de la otra, entrelazándose en todo momento. Su cine ha sido precursor de otros muchos, inspirador para cientos de cineastas y dramaturgos y documento gráfico de una Europa en continua crisis de valores, el Museo Reina Sofía de Madrid le dedica el ciclo ‘Después del naufragio’, organizado en ocho sesiones hasta el 22 de marzo, pretenden ahondar en los orígenes de la contemporaneidad desde los años 80 hasta la actualidad.

Laika e Idrissa en ‘Le Havre’.

Su cine es visualmente increíble, consigue atraparte y que te quedes hasta el final gracias a unos diálogos cortos y bien elaborados pero con un gran peso de la imagen y del lenguaje no verbal. La teatralización de toda la obra de Kaurismäki es su sello más emblemático, todos los planos, encuadres y, sobre todo, luces, nos hacen creer que estamos en unas butacas de un teatro viendo a los actores a dos escasos metros. Los temas que ha tratado este cineasta han sido siempre fotografías de la realidad, tomando el pulso a una sociedad que actúa como una máquina y no permite fugas dentro de su perfecto sistema. Sin embargo, Kaurismäki también ha propuesto en sus historias el contrapunto de esta idea, encendiendo contrafuegos allí donde la clase más humilde encontraba un refugio y conseguía una tregua de solidaridad silenciosa y de amor obstinado.

Centrado en los inicios del director, desde 1983 hasta 1996, en cada pase se podrá ver un largometraje y un cortometraje, de los que varios han sido recuperados recientemente y serán estrenados en pantalla grande. Además, cada sesión lleva por título el nombre de una canción popular empleada en la filmografía del realizador finlandés. La sesión inaugural comienza el viernes 21 y ofrece la ocasión de analizar, en compañía del cineasta, la etapa fundacional de su filmografía, también estarán el comisario del ciclo Loic Díaz Ronda y Pilar Carrera.

Fotograma de ‘La chica dentro de la fábrica de cerillas’.

A destacar dentro del ciclo:

La chica de la fábrica de cerillas: (1990, 35mm, VOSE, 69′ )Abriéndose con un virtuoso ballet mecánico, La chica de la fabrica de cerillas cierra la llamada trilogía de los trabajadores mientras reaviva, de manera melodramática y macabra, el impulso nihilista de los inicios del cineasta. O cómo la alienación de la familia y del trabajo, aliada a los sueños baratos de las ficciones populares, ha liquidado la posibilidad de una verdadera cultura obrera. (15 marzo, 2014 – 19:00 h.)

Ariel: (1988, 35mm, VOSE, 73′ ). A partir de los 80, Kaurismäki radiografió sin cesar la deshumanización de su país. Igual que la grotesca Estas botasAriel muestra la otra cara de la prosperidad europea, a través del éxodo y el descenso a los infiernos de su héroe huérfano y la esperanza de una hipotética redención más allá del arcoiris. Segunda parte de la trilogía de los trabajadores, dedicada a la «memoria de la realidad finlandesa», esta película exhibe de forma cruel y picaresca el retrato de una sociedad post-industrial fundada en el sacrificio del trabajador. (28 febrero, 2014 – 19:00 h.)

Sombras en el paraíso: (1986, 35mm, VOSE, 75′). En esta película, Kaurismäki expone una visión compleja de las relaciones sentimentales, como reacción a una cierta visión deformada de la felicidad. (14 marzo, 2014 – 19:00 h.)

httpv://youtu.be/6ItS8uvztr0

Programa completo:

AKI KAURISMÄKI. LECCIÓN MAGISTRAL. EN CONVERSACIÓN CON LOIC DÍAZ-RONDA Y PILAR CARRERA
21 de febrero, 2014 – 19.00 h
Edificio Nouvel. Auditorio 400

CICLO DE CINE DESPUÉS DEL NAUFRAGIO
Edificio Sabatini, Auditorio

SESIÓN 1: EL PAÍS ENCANTADO – 22 de febrero, 2014 – 19.00 h
Bico 2004, VOSE, 5′ y Calamari Union 1985, VOSE, 82′

SESIÓN 2 – MÁS ALLÁ DEL ARCOIRIS – 28 de febrero, 2014 – 19.00 h
Estas botas 1992, VOSE, 5′ y Ariel 1988, VOSE, 73′

SESIÓN 3 – RICH LITTLE BITCH – 1 de marzo, 2014 – 19.00 h
Rich Little Bitch 1987, VOSE, 5′ y Crimen y castigo 1983, VOSE, 94′

SESIÓN 4 – SÉ SIEMPRE HUMANO – 7 de marzo, 2014 – 19.00 h
Rocky VI 1986, VOSE, 9′ y Hamlet va de negocios 1987, VOSE, 90′

SESIÓN 5 – LOS TIEMPOS DE CEREZAS – 8 de marzo, 2014 – 19.00 h
La fundición 2007, VOSE, 3′ y La chica de la fábrica de cerillas 1990, VOSE, 69′

SESIÓN 6 – NO TE DES PRISA CONMIGO – 14 de marzo, 2014 – 19.00 h
Those Were the Days 1991, VOSE, 5′ y Sombras en el paraíso 1986, VOSE, 75′

SESIÓN 7 – NO VERÁS UNA SOLA LÁGRIMA – 15 de marzo, 2014 – 19.00 h
Dogs Have no Hell 2002, VOSE, 10′ y Agárrate el pañuelo, Tatiana 1994, VOSE, 63′

SESIÓN 8 – ANTES DE MORIR – 21 de marzo, 2014 – 19.00 h
Thru the Wire 1987, VOSE, 6′ y Contraté un asesino a sueldo 1990, VOSE, 80′

CARTA BLANCA A AKI KAURISMÄKI – 22 de marzo, 2014 – 19.00 h
Clyde Bruckman. Fatal Glass of Beer 1933, VOSE, 20’. Nicholas Ray. Amarga victoria 1957, VOSE, 102’

El ciclo de ‘Después del naufragio’ se puede ver hasta el 22 de marzo en el edificio Sabatini del Museo Reina Sofia, la entrada es gratuita recogiéndola dos días antes de cada proyección.

 

Fotos: Marja-Leena Hukkanen (Sputnik Oy).

Mar López

Nolite te bastardes carborundorum, bitches.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace