Nokton Magazine - Revista cultural

De actores y caminos

 

cómicos,
duermen vestidos,
viven desnudos,
beben la vida a tragos.
son adorados,
son calumniados,
como dioses de barro.

Cómicos, Víctor Manuel. Canción compuesta con motivo de la primera huelga de actores de febrero de 1975.

Va a empezar la obra, Ricardo III, y un joven de aspecto simpaticón se planta ante el público para anunciar que José Sacristán, encargado de interpretar el papel protagonista, llegará con retraso, incluso puede que no aparezca. Mientras disculpa la tardanza del gran intérprete acaba por confesar que este infortunio se podría convertir en su gran oportunidad, su momento.  Él, relegado a ser el eterno secundario (en este caso da vida al soldado número 3) encarnaría, por fin, al gran personaje de Shakespeare, al gran villano, demostrando así su valía interpretativa.

Cartel promocional de `Secundario´

El al principio un poco nervioso e inseguro Ginés (bautizado así en clara referencia al santo patrono de los actores), al ver que el tiempo pasa y Sacristán no llega, empieza a coger confianza con el público al que traslada, como si de un golpe de magia se tratara y gracias a su gran verborrea inagotable, hasta uno de los lugares más íntimos para un actor,  su camerino. Es allí, en ese espacio casi sagrado, en el que el actor desarrolla todo un ritual de transformación (tanto física como mental) antes de salir a escena, donde Ginés, entre atrezo teatral y viejas fotografías, hacer partícipes a los presentes de su historia, una vida entre bambalinas.

La compañía Teatro de Poniente se encarga de producir esta obra, Secundario, del dramaturgo salmantino Mon Hermosa  y que está protagonizada por su paisano Antonio Velasco. Éste se transforma en un cuentacuentos y la historia de Ginés en una excusa con la que rendir un personal homenaje al gremio al que pertenece.

Bajo la batuta de Fran Calvo, Velasco se desdobla interpretando a varios personajes a la vez para revivir anécdotas (los tres posibles orígenes de la expresión `mucha mierda´); dar un repaso a la historia (los cómicos de la legua o  la huelga de actores de febrero de 1975); hacernos comprender el calor que desprende un aplauso sincero (los actores no existen sin su público) y reivindicar la importancia de los grandes comediantes españoles, de los conocidos y de aquellos sin nombres célebres que pasaron su vida recorriendo los caminos de España, esparciendo un poquito de su arte en cada pueblo.

Antonio Velasco en un momento de la función.

Secundario es un entrañable viaje que trae a la memoria aquel periplo hacia ninguna parte que orquestó  Fernando Fernán Gómez en 1986 y que, con Sacristán en el reparto, nos hablaba de las aventuras y desventuras de un grupo de cómicos en la posguerra española.  Sin querer hacer demasiadas comparaciones, diré que a diferencia del film este montaje peca un poco de infantil/tierno, con algunos guiños cómicos más acertados que otros, y es en ocasiones algo previsible (por ejemplo el final no sorprende, sin embargo la historia  no podría acabar de otra manera), aún así la función entretiene, deja un buen sabor de boca y, sobre todo, nos acerca al mundo de los cómicos, los intérpretes, que, por pasión y vocación, no saben, no quieren, no pueden hacer otra cosa que pura magia, interpretar.

Nota: la función cuenta con una divertida parte interactiva que no desvelaré para que la podáis experimentar en vuestras propias carnes.

La Casa de la Portera os dejará colaros en el camerino de Secundario todos los domingos de octubre a las 18.00. La entrada cuesta 12 €.
Adela Bértolo

Correveidile de profesión y farandulera de nacimiento. Mis impulsos artísticos me retienen, por el momento, en Madrid, donde, entre talleres de clown e improvisación teatral, siempre saco un hueco para bombardear Nokton Magazine con artículos de teatro, cine y demás temas culturales. Y todo ello bajo un gran lema: "Defiende tu sombrero por muy ridículo que parezca", (palabra de Asier; un niño raro).

Entradas recientes

Jordi Boixaderas: “Sigo disfrutando con los gags de Tom y Jerry”

Su timbre produce tal familiaridad que de inmediato nos preguntamos si a nuestras espaldas aparecerá…

1 día hace

El temblor después de Halloween: Hacia los confines del terror literario

La noche del 31 de octubre desplegó su aura para coronar los crepusculares sueños de…

3 días hace

Novela negra española ambientada en Barcelona

El escritor barcelonés Fernando Gamboa se ha hecho un hueco muy especial en la narrativa…

3 semanas hace

Fantasía oscura en «La daga sin nombre» de A. S. Veleda

Tras algunos meses de la publicación de la fantasía épica y oscura La daga sin…

3 semanas hace

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 meses hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

3 meses hace