Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: arteHay plan

Cuatro expos de PHotoEspaña que no queremos perdernos

Vuelve la cita anual con la fotografía más importante de nuestro país. Desde el 4 de junio tiene lugar la XVII edición de PHotoEspaña, el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales que el pasado 14 de marzo recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su labor de difusión de nuestra cultura y patrimonio artístico.

El festival, que tiene como propósito recorrer las distintas generaciones y enfoques de la fotografía española desde sus orígenes hasta la actualidad, deja también el hueco que se merecen los representantes de esta disciplina fuera de nuestras fronteras, apellidos internacionales que convivirán con los más familiares (un 70 % de artistas españoles participantes en sus exposiciones) hasta el 27 de julio.

Ramón Masats, ‘Misa en la Casa de Campo’, 1962. © Ramón Masats. Cortesía Fundació Fotocolectania.

Este año las sedes de PHotoEspaña (PHE14) se reparten entre Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Cuenca, Getafe y Zaragoza. Un total de 108 muestras en las que podrá visitarse la obra de hasta 440 artistas visuales. Entre los nombres más conocidos: Ramón Masats (galardonado con el Premio PHotoEspaña de este año), Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Pablo Genovés, Jordi Socías, Pilar Pequeño o Linarejos Moreno.

En PHE14 todo está preparado para los próximos dos meses de celebración de la fotografía, durante los cuales quienes aman esta forma de arte disfrutarán una oferta variada tanto en sus secciones oficiales como en su cara B: OpenPhoto y Festival OFF, así como en las actividades paralelas que completan esta edición. Para aquellos que no hayan memorizado el programa ni reservado fechas en el calendario pero estén interesados en pasarse por alguna de sus expos, en Nokton Magazine compartimos nuestra humilde selección, cuatro de estas más de 100 exposiciones que nos llaman la atención.

Círculo de Bellas Artes. Madrid. La Palangana

Comisariada por José María Parreño y producida por Fundación Banco Santander, La Palangana es uno de los platos fuertes de PHE 2014, sobre todo para aquellos que se emocionan contemplando tiempos pasados: los que recoge en sus instantáneas el colectivo que da nombre a la muestra. Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Ramón Masats, Francisco Ontañón, Joaquín Rubio Camín, Fernando Gordillo, Gerardo Vielba, Juan Dolcet y Sigfrido de Guzmán, revolucionarios de la fotografía española a finales de los 50, un grupo de amigos que compartió la misma mirada subversiva sobre lo que pasaba en nuestro país.

Joaquín Rubio Camín. Juan Quirós2.© Joaquín Rubio Camín. Cortesía Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón.

Centro de Arte Alcobendas. A medio camino de Midland

La fotógrafa estadounidense Nancy Newberry obtuvo en la pasada edición de PHE el Premio Descubrimientos PHotoEspaña por la serie A medio camino de Midland, que este año puede visitarse en Alcobendas (Madrid). Su trabajo recoge ciertas reflexiones sobre la ceremonia y la cotidianidad, como las que surgen de la tradición tejana de los mums, en la que los estudiantes de instituto llevan unos elaborados y enormes ramilletes florales en sus fiestas de promoción que intercambian entre amigos y parejas y que guardan para siempre.

Nancy Newberry. De la serie ‘A medio camino de Midland’, 2013. © Nancy Newberry.

Centro de Historias Zaragoza. Testigos de las revoluciones árabes

Alfonso del Moral, Diego Ibarra, Guillem Valle, Manu Brabo, Maysun y Ricardo García Vilanova son los seis fotoperiodistas españoles que conforman la muestra colectiva Testigos de las revoluciones árabes, en la que dejan testimonio de las realidades vividas en los países árabes del norte de África desde el año 2010 y, en concreto, de las revoluciones y protestas que tuvieron lugar en la conocida como Primavera árabe. Sus fotografías recogen las transformaciones y los conflictos – aún activos – en Egipto, Libia, Barhein y Siria.

Maysun. ‘Egipto, 2012’. © Maysun.

 

Fundación Antonio Saura. Casa Zavala. Cuenca. Asombrosas afinidades

El fotógrafo Jean Dieuzaide creó en 1974 Le Château d’Eau de Toulouse, la primera institución pública de Francia dedicada a la fotografía de forma exclusiva y por cuyos fondos, una selección de ellos, nos proponen un recorrido en la sede de PHE14 en Cuenca. Robert Doisneau, Walker Evans, Joan Fontcuberta y Paolo Roversi, entre cerca de 80 artistas internacionales, son algunos de los autores con presencia en Asombrosas afinidades.

El precio de admisión a las exposiciones propuestas varía, siendo las dos intermedias de entrada libre y con una tarifa de 3 € la primera y 2,5 € la última. En cuanto a la duración de las muestras de PHotoEspaña 2014, aunque muchas de ellas acaban el 27 de julio, otras tantas podrán visitarse hasta los meses de agosto y septiembre. Toda la información, en la página web del festival.

Fotos: Cedidas por Fundación Banco Santander: © Txema Salvans y © Ramón Masats / Prensa PHE 14: © Nancy Newberry y © Maysun

Nerea Basterra González

En el periodismo de baldosas amarillas he conocido al hombre de hojalata, al espantapájaros, al león cobarde y al Mago de Oz. Al final del camino estaba Nokton Magazine: ya estoy en casa. *Socia, fundadora y, durante seis años, codirectora feliz. Ahora, escribo.*

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace