Nokton Magazine - Revista cultural
Categorías: librosMandamientos

Ciencia ficción para un mundo feminista (real)

¡Dios mío! ¡Un mundo en el que la contaminación y los agentes externos hacen que los seres humanos seamos cada vez menos fértiles y llevemos a la raza humana a la extinción (¿realmente eso sería tan traumático?) mientras una de las primeras potencias mundiales se ve gobernada por una panda de locos conservadores que oprimen y niegan en papel de las mujeres en la sociedad! ¡Qué locura! ¿A quién se le habrá ocurrido eso?

El cuento de la criada, novela de Margaret Atwood que ya dibujó en 1985 una sociedad distópica y que ha servido de base para una de las series de HBO con más fuerza esta temporada, dibuja una sociedad no tan lejana hoy en día en la que las mujeres juegan un papel principal, narrativamente hablando por el foco centrado en sus historias, porque el contexto heteropatriarcal las ha despojado de toda libertas. Muchos dirán que no es un buen ejemplo de novela de ciencia ficción con un claro discurso feminista (mujeres duras contra otras mujeres, hombres poderosos y hasta cierto punto endiosados por las contrapartes femeninas, etc.) aunque quizás el mensaje sea que, no podemos olvidar que la obra es de mediados de los 80, debemos dar más importancia al feminismo y a la lucha de igualdad de las mujeres para no vernos en un futuro en esa situación. Sea como fuere, para poder satisfacer todos los gustos de los/las consumidores/as, picoteamos aquí una pequeña selección librera para seguir profundizando en los contenidos feministas vistos a través de la ciencia ficción.

via GIPHY

 

Houston, Houston, ¿me recibe? (James Tiptree, 1976)

La primera en la frente: Tiptree es el pseudónimo de la escritora Alice B. Sheldon. Será que usando nombre de hombre era más sencillo convertirse en una de las grandes firmas del género. Sheldon dibuja en este título el viaje de una expedición de astronautas (hombres) a un futuro en el que una rara enfermedad ha acabado con todos los varones y las mujeres han sobrevivido. Como buen planteamiento de señor de bien, los astronautas se consideran la clave de la salvación del planeta, pero las féminas se reproducen por clonación y está claro que no les falta de nada. ¿De verdad son tan necesarios allí?

La mano izquierda de la oscuridad (Ursula K. Le Guin, 1969)

Si en El cuento de la criada, Atwood pone sobre la mesa, entre otros muchos temas, el debate de la maternidad subrogada, en esta novela de Le Guin, que transcurre en su tradicional mundo galáctico Ekumen, se habla de la ingeniería genética y la manipulación para tratar de hacer más eficaz la reproducción. Los habitantes de esta sociedad son sexualmente neutros durante tres semanas al mes y en la semana que falta son machos o hembras, pero no se sabe nunca qué te tocará. Sin los roles de dominación sexual presentes, Le Guin busca profundizar en lo que realmente es fundamental y lo que permanece en la naturaleza humana cuando el sexo biológico deja de ser un factor a tener en cuenta.

Venus más X (Theodore Sturgeon, 1960)

Según David Pringle, es una de las 100 mejores novelas de ciencia ficción de la historia. En ella, Sturgeon plantea un mal viaje del protagonista, Charlie Johns, a un mundo en el que los ledom, seres post-humanos hermafroditas, pueblan la Tierra. Parece una sociedad perfecta, basada en el amor, sin violencia y con una tecnología tan avanzada que ha acabado con el hambre y la contaminación. El género y el sexo han dejado de existir… Pero en realidad los ledom son el experimento que atesora las últimas esperanzas del ser humano para evitar la extinción que se ha ido buscando poco a poco con sus acciones.

El hombre hembra (Joanna Russ, 1975)

Cuatro mujeres en cuatro universos paralelos pero todas habitando un planeta Tierra que muta a cada momento. Una es coetánea al momento en el que se escribió la obra y vive en 1969, con lo que supone su contexto. Otra, primera distopía no tan lejana, es bibliotecaria en un mundo especialmente masculino y opresor en la época de la Gran Depresión. Una tercera vive en un mundo en el que todos los hombres han desaparecido; y la última va asesinando gente, acompañada de un esclavo hombre, en un mundo destruido por la guerra. Otra que pasaría de sobra el test de Bechdel.

Maite Urcelay

Frente al voluntariado cultural, la voluntad de poner la cultura al alcance de todos. Porque la cultura puede ser el motor que nos cambie la vida. Plumilla de refilón, filóloga por vocación, enganchada a la cultura y a lo que respira en ella.

Entradas recientes

Jordi Boixaderas: “Sigo disfrutando con los gags de Tom y Jerry”

Su timbre produce tal familiaridad que de inmediato nos preguntamos si a nuestras espaldas aparecerá…

2 días hace

El temblor después de Halloween: Hacia los confines del terror literario

La noche del 31 de octubre desplegó su aura para coronar los crepusculares sueños de…

3 días hace

Novela negra española ambientada en Barcelona

El escritor barcelonés Fernando Gamboa se ha hecho un hueco muy especial en la narrativa…

3 semanas hace

Fantasía oscura en «La daga sin nombre» de A. S. Veleda

Tras algunos meses de la publicación de la fantasía épica y oscura La daga sin…

3 semanas hace

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

2 meses hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

3 meses hace