Nokton Magazine - Revista cultural
Entrevistas

Recopilatorio exclusivo del dúo de folk&rock latinoamericano Arbolceniza

La Vero Paz y Cachin Selis componen el dúo Arbolceniza. Procedentes de Argentina su música se define como folk & rock latinoamericano con un sonido compuesto por guitarras procesadas, loops, bombo legüero, samplers, y una voz femenina y una personalísima imagen.

Tras sus conciertos madrileños de 2017, que han incluido 7 shows consecutivos presentando su nuevo espectáculo músico-teatral en el Teatro Victoria, el próximo 1 de diciembre a las 21 horas llegan a la Sala Búho Real con su fusión de música folclórica y sonido experimental. Las entradas pueden adquirirse aquí por 5 € (con consumición).

Para esta ocasión han preparado un recopilatorio exclusivo compuesto por Arbolceniza (del disco «Arbolceniza», editado en 2016), Trotar en Suecia (del disco «Arbolceniza», editado en 2016), Trotar en Suecia REMIX by Ojovivo y Arbolceniza REMIX by Ojovivo, para los lectores de Nokton Magazine. ¡Podéis descárgalo aquí!

Según nos relatan, este recopilatorio está compuesto por dos canciones en su versión original, y las mismas dos canciones remixadas. “Nos pareció interesante presentarlas de esa manera, ya que se puede experimentar el crudo invierno de Atienza en las versiones originales, y la gran diversidad sonora de las calles de Madrid en las versiones remixadas. Nos gusta ser irrespetuosos con las obras originales, y esos dos remixes nos encantaron por eso mismo”.

Estos temas forman parte del EP homónimo Arbolceniza, un álbum grabado y producido en una casa del Siglo VIII en Atienza (Castilla La Mancha) con un objetivo claro que dejar impregnado en sus canciones, crear música desde su autoconocimiento.

Cachin relata así la experiencia; “Vivir un año en Atienza supuso una experiencia intensa e irrepetible. Recordemos que se trata de un pueblo de 150 habitantes, sin acceso a trenes ni buses, con siete iglesias, un castillo, y mucha nieve en invierno.  En ese contexto, no solo grabamos el disco, sino que forjamos el imaginario y ahondamos profundamente en la identidad del proyecto.  Lo primero que hicimos fue establecer claramente los roles: Vero escribiría las letras y las melodías vocales; yo me encargaría de la producción musical, y la grabación de los instrumentos. La post-producción la hizo Ojovivo en Tucumán (Argentina).  El proceso fue de investigación, prueba y error… De hecho, pueden escuchar el sonido de un armonio de 1860 que había allí.”. De este proceso surgió el minidocumental que podéis ver a continuación:

Puedes seguir a ArbolCeniza en Facebook y en su web.
Rocío A. Gómez Sustacha

Rocío A. Gómez Sustacha es especialista en comunicación digital y periodismo cultural, así como cofundadora de Nokton Magazine.

Entradas recientes

María Criado apuesta por la visión femenina, el contexto histórico y las emociones en sus novelas

María Criado es una autora novel cuya primera novela, Postales de aquellos días, inspirada en el…

4 semanas hace

6 Festivales musicales tan originales como reales a través del mundo

Los festivales de música se han convertido en el gran ritual contemporáneo. Desde los gigantescos…

2 meses hace

Nicolás Benítez: “En toda sociedad hay más víctimas que verdugos”

Bajo pseudónimo y vetas de tensión bien intricadas se presenta el hallazgo del año para…

2 meses hace

‘Furia’ vs ‘Superestar’: dos series españolas, dos formas muy distintas de estallar este verano

Este verano, dos producciones nacionales se abren paso sin pedir permiso. En HBO Max, Furia,…

3 meses hace

El médico y escritor Miguel Ángel Marín: «Ernesto Sáenz de Buruaga me confesó que una vez empezó a leerla no pudo parar»

Miguel Ángel Marín Gabriel es un médico y escritor que, rápidamente, sientes muy cercano. Y…

3 meses hace

Bibliotecas, manuscritos y asesinatos: así es la colección BiblioMisterios

¿Puede una librería ser escenario de un crimen? ¿Qué secretos se ocultan entre las páginas…

3 meses hace